diumenge, 30 de novembre del 2014

ELS VOSTRES TREBALLS



3º ESO EN EL TEATRO OLYMPIA

 El pasado 24 de noviembre alumnado de 3º de la ESO asistió a la representación del Lazarillo de Tormes. Disfrutaron con la actuación de los actores y con la obra en sí.
                                      EN EL TEATRE







IMÁGENES DE LA JORNADA

dimecres, 26 de novembre del 2014

PREMIO CERVANTES 2014

Juan Goytisolo gana el Premio Cervantes

El galardón está dotado con 125.000 euros y es considerado el premio literario más importante de la lengua española.




El escritor Juan Goytisolo. / bernardo pérez

El escritor Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931) ha sido distinguido con el Premio Miguel de Cervantes de las Letras. Instituido en 1976 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, está dotado con 125.000 euros y es considerado el galardón literario más importante de la lengua española. La entrega del premio siempre se hace el 23 de abril, del año siguiente, en homenaje a la fecha de la muerte del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. El acto se celebra en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
El ministro José Ignacio Wert dijo que Goytisolo fue elegido tras siete sucesivas votaciones. Según el jurado ha sido elegido "por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural”.
José Manuel Caballero Bonald, (Cervantes 2012 y presidente del jurado) dijo: “Es un premio oportuno y en todos los sentidos, bien dado. Goytisolo representa una de las cumbres de la literatura española sobre todo desde la posguerra. Ha evolucionado desde un realismo social a la indagación en el lenguaje”. Elena Poniatowska (Cervantes 2013 y miembro del jurado) aseguró: "Es una fiesta que lo obtenga él. Los mexicanos le conocemos desde que era muy joven y venia a visitarnos. Era muy amigo de Carlos Fuentes, es un escritor que une dos orillas, Es hombre en el que se puede confiar por su autenticidad, diría que es tan auténtico como la duquesa de Alba”.
Aunque ha seguido escribiendo y publicando artículos, ensayos y hasta poesía –su último libro es el poemario Ardores, cenizas, desmemoria (2012)- Juan Goytisolo se jubiló como novelista, dice él mismo, con la aparición hace seis años de El exiliado de aquí y allá. Su carrera como narrador arrancó a los 23 años, en 1954, con Juegos de manos una novela que lo situó entre los más destacados autores del realismo crítico de la posguerra. Instalado en París desde 1956 y después de publicar otras novelas y libros varios libros de viaje (a Cuba, a Almería), Goytisolo rompió con su exitosa etapa anterior y se lanzó a una experimentación narrativa que arranca en 1966 con Señas de identidad, una ácida y dislocada visión de la España franquista a través de la mirada de Álvaro Mendiola, alter ego del propio novelista y protagonista de una trilogía completada con Don Julián y Juan sin tierra.
Desde los años ochenta del siglo pasado alterna las estancias entre París y Marraquech, la ciudad en la que se instaló definitivamente en 1997 y a la que dedicó la novela Makbara (1980). Le seguirían títulos como Paisajes después de la batalla, Las virtudes del Pájaro solitario, La saga de los Marx, El sitio de los sitios o Telón de boca, escritas todas desde una abierta experimentación que mezcla voces y tiempos en un collage en el que unos versos del Arcipreste de Hita pueden convivir con un anuncio de televisión y una visión mística con la descripción sin tapujos de una escena sexual para hablar de la inmigración, la evolución de la izquierda tras la caída del Muro de Berlín, la guerra de los Balcanes o el carácter poliédrico del mundo árabe.
Partidario de una lectura de la tradición española ajena al discurso puritano y nacionalcatólico, Goytisolo ha dedicado varios ensayos a figuras como Francisco Delicado, Blanco White, Manuel Azaña o Américo Castro.
En 1985 y 1986 Goytisolo publicó los dos volúmenes de sus memorias: Coto vedado y En los reinos de taifa, una descarnada revisión de su infancia y de su compromiso antifranquista a la vez que un minucioso relato sobre la conflictiva asunción de su homosexualidad, paralela a su cambio de registro literario. Todo un hito en el memorialismo español, esos títulos funcionan además como teoría narrativa y biográfica de un heterodoxo que dice serlo a pesar suyo.
Desde su creación, el premio cumple una norma no escrita de alternancia de los galardonados entre España y América Latina. Entre quienes lo han obtenido figuran nombres como Jorge Luis Borges, María Zambrano, Mario Vargas Llosa, Dámaso Alonso, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Miguel Delibes, Alejo Carpentier, Ana María Matute, Camilo José Cela, Luis Rosales, Rafael Alberti y Rafael Sánchez Ferlosio.
El jurado del Cervantes 2014 estuvo formado por los ganadores de las dos última ediciones, Poniatwoska (2013) y Caballero Bonald (2012); por Soledad Puértolas, Inmaculada Lergo, Fernando Galván, Carmen de Benavides, Julio Martínez Mesanza, y Mercedes Monmany, entre otros.

dimecres, 19 de novembre del 2014

195 AÑOS DEL MUSEO DEL PRADO



EL ACCESO SERÁ GRATUITO

El Museo del Prado celebra su 195 cumpleaños regalando la entrada


Madrid se encuentra de celebración. El Museo del Prado cumple 195 años, completo de exposiciones para celebrar este centenario cumpleaños.




Museo del Prado Museo del Prado | Foto: EFE
EFE  |  Madrid  | Actualizado el 19/11/2014 a las 10:16 horas 

El Museo del Prado cumple este miércoles su 195 aniversario. Desde el 19 de noviembre de 1819 mucho ha cambiado hasta convertirse en uno de los museos más importantes del mundo y el mejor en referencia a sus obras pictóricas.
El Museo del Prado va a celebrar este centerario cumpleaños 'rodeado' de su mejor familia, que no son otros que los visitantes de sus galerías. Para ello el acceso será gratuito durante todo el día a la colección permanente y a las exposiciones temporales, 'Las Ánimas de Bernini' y 'Dibujos españoles en la Hamburger Kunsthalle: Cano, Murillo y Goya'.
Y para fomentar la cultura entre los más pequeños, además de la entrada gratuita, durante la jornada se entregará una invitación familiar a los niños menores de 14 años que visiten el museo.
El Prado tiene previsto también la organización de un recital de poesía y música vocal italiana del barroco temprano, que se inscribe en el programa específico de actividades en torno a 'Las Ánimas de Bernini', la primera exposición que se celebra en España dedicada al este polifacético artista.
De diez de la mañana a ocho de la tarde, el Museo del Prado ofrecerá acceso gratuito a su colección permanente, en cuyos espacios se incluye también la muestra 'Dánae y Venus y Adonis. Una colección llena de historia, desde su creación por los artistas hasta llegar a este aniversario del museo, pasando por el difícil traslado al que hizo frente en la Guerra Civil.
En esta exposición se exhibirán desde hoy y por primera vez tras su restauración, las dos primeras "poesías" que Tiziano pintó para el entonces príncipe Felipe.
En cuanto a la exposición 'Dibujos españoles en la Hamburger Kunsthalle: Cano, Murillo y Goya', en ella se presentan, por primera vez en nuestro país, más de 85 dibujos de la colección de la Kunsthalle de Hamburgo, institución que posee una de las colecciones de dibujo español más importante fuera de España.

diumenge, 16 de novembre del 2014

CREA UN GLOGSTER

Intentarem realitzar un mural interactiu per crear les vostres lectures. Per a començar mireu aquest tutorial.

dimecres, 5 de novembre del 2014

CONCURSO HISPANOAMERICANO DE ORTOGRAFÍA

El pasado dia 17 de octubre en el IES Lluís Vives de València, se celebró la fase autonómica del XV Concurso Hispanoamericano de Ortografía. El IES Clara Campoamor había seleccionado a David Roldán Martínez, alumno de 2º Bachillerato Científico, para representar a nuestro Centro. A la cita, acudió alumnado de gran parte de los institutos de la Comunidad, de los cuales sólo uno puede acceder a la fase nacional. David obtuvo una puntuación de 8'6, muy próxima al 9'4 de la persona ganadora del concurso en esta fase autonómica.
 

                                                          ¡Enhorabuena, David!

diumenge, 19 d’octubre del 2014

“El éxito justifica hoy cualquier degradación moral”

Jorge Zepeda Patterson, ganador del 63º Premio Planeta, asegura que la información comprometida queda en la periferia del periodismo.


Jorge Zepeda Patterson, ganador del Premio Planeta 2014, con la novela Milena o el femur más bello del mundo. / Consuelo Bautista

“En el por qué uno se corrompe intervienen también resortes emocionales, psicológicos, valores éticos que caen… Son asuntos casi de diván, motivaciones opacas, y a eso el periodismo no llega, se necesitan herramientas de la ficción para dar las claves”, defiende Jorge Zepeda Patterson (Mazatlán, 1952), antes de agarrar el frasco del colirio y los dos móviles que alternativamente, sin cesar, han sonado para entrevistarle desde México. Son apenas horas después de obtener el 63º Premio Planeta (601.000 euros) por su segunda novela (“un salto cuántico”), Milena o el fémur más bello del mundo, que el 4 de noviembre y por vez primera en este galardón aparecerá al unísono en España y México: 210.000 ejemplares.
Por eso la historia de una bella joven croata (“la belleza es su tragedia”) atrapada en una red de prostitución de “gama platínum” es un escenario perfecto para el periodista y colaborador de este diario para poner al descubierto las vísceras putrefactas del poder. “Siempre hay certezas que como periodista no puedes documentar”, defiende. Y todo ello en un contexto de autocensura hoy, muy visible. “En España y en México es alta, hay mucha conveniencia y cálculo por temor a represiones políticas o económicas”. El resultado es el “evidente retroceso” del periodismo de denuncia, fruto de la “institucionalización inevitable de los grandes medios por ese falso sentido de responsabilidad institucional que les invade”. La información comprometida queda en “publicaciones alternativas, en la periferia del periodismo”.
“Roa Bastos, Gabo y Asturias ya miraron tras las bambalinas del poder”
Pone sobre la mesa Zepeda, con su notable capacidad para la metáfora, los nombres de Roa Bastos, García Márquez y Asturias para demostrar que “hay una tradición literaria de mirar al poder desde la novela, de entenderlo tras las bambalinas y más allá de las figuras de bronce”, a las que añade las obras más apegadas al suelo real y cotidiano, en México, de Martín Luis Guzmán, Luis Spota o Héctor Aguilar Camín.
De la lectura de Roberto Saviano o de su propia primera novela, Los corruptores, puede desprenderse que nunca habían coincidido tanto los intereses de las mafias con los de las élites de poder: “los grandes empresarios son también los grandes evasores, por lo que requieren de operadores financieros para disminuir la presión fiscal y ahí entran igual políticos que narcotraficantes, que futbolistas”. ¿Y puede que actúen con mayor desfachatez? “Sin duda: es la extensión del éxito como único criterio de valor social; el éxito justifica hoy cualquier degradación moral”.
“De las agresiones a periodistas, la mitad  son de tipo  político, no de narcos”
En Milena o el fémur más bello del mundo hay conexiones mafiosas entre España y México que Zepeda ratifica en la vida real. “Está documentado el uso de España por los cárteles para entrar en Europa, igual que la colonización de la Riviera Maya por el sector hotelero español ha servido para lavar dinero y comprado voluntades”.
En realidad, la novela es una continuación de Los corruptores, donde quien investiga son cuatro excompañeros de clase ahora en profesiones notables. Investiga la sociedad civil y no un detective. “Sería poco verosímil en México creer en un policía honesto; el típico detective de novela negra occidental no sirve”. Difícil vivir así, ¿no? “La desesperanza impera en México, la corrupción es una forma cultural de estar, hay cierto fatalismo, pero el país se reinventa”. Y eso que las bandas ya controlan hasta el poder local. “Ahí hay corrupción, pero también gente que resiste, grandes esperanzas; en las altas cumbres del poder eso ya es imposible: se sabe que la selección natural implica que quien llegó alto es que transó (cedió)”.
Desde 2003 han sido asesinados en México más de 80 periodistas y 17 han desaparecido. Zepeda conoce las cifras: “El drama es que empezó con las amenazas narcos pero ahora bajo esa coartada actúan también los caciques políticos; hoy la mitad de las agresiones a periodistas son de tipo político”.
Y salta, cansado quizá de tanta zona oscura (“escribir ha sido un refugio”) a hablar de literatura norteamericana, su preferida: Roth, Auster y un Carver que “en tres trazos no explica, describe”. Como él.

dijous, 16 d’octubre del 2014

TÈCNIQUES D'ESCRIPTURA

Aquestos dies estic insistint-vos en la necessitat de millorar les nostres composicions escrites. Perquè us resulte més fàcil escriure el relat que us he encarregat us adjunte unes tècniques de redacció i de correcció.
Tenen la intenció de ser un suggeriment al qual li heu d'afegir les vostres necessitats concretes com a escriptors.
Acudiu al següent enllaç i descarregueu-vos els fitxers adjunts.

divendres, 10 d’octubre del 2014

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2014

Patrick Modiano gana el Nobel de Literatura

El autor francés es autor de novelas como 'Dora Bruder'. Su último compatriota en lograrlo fue Le Clézio en 2007



El escritor Patrick Modiano. / Daniel Mordzinski

El novelista francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), uno de los más influyentes narradores europeos, autor de obras perfectas como Dora Bruder o El café de la juventud perdida, ha recibido el premio Nobel de Literatura. Sus grandes novelas, que suelen tener tan pocas páginas como elevada intensidad narrativa e intelectual, representan un relato único y valiente de los peores momentos de Francia en el siglo XX: el régimen neonazi de Vichy y la ocupación del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial.
La Academia sueca ha argumentado que ha concedido el premio a Modiano “por su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”. Muchos le han acusado de escribir siempre el mismo libro, lo que para sus detractores es un defecto pero para sus defensores es una bendición.

Modiano en español

  • Villa triste, 1976.
  • Los bulevares periféricos, 1977. Con el título de Los bulevares de la circunvalación, integrada en Trilogía de la Ocupación, 2012.
  • La ronda de noche, 1979, integrada en Trilogía de la Ocupación,
  • Calle de las tiendas oscuras, 2009.
  • El libro de familia, 1982.
  • Una juventud, 1983.
  • Tan buenos chicos, 1985.
  • El lugar de la Estrella, 1989. Integrada en Trilogía de la Ocupación, 2012
  • Domingos de agosto, 1989.
  • Exculpación, 1989.
  • El rincón de los niños , 1990
  • Viaje de novios, 1991.
  • Más allá del olvido, 1997.
  • Dora Bruder, 1999.
  • Los mundos de Catalina, 2001.
  • Las desconocidas, 2001.
  • Joyita, 2003.
  • Un pedigrí, 2007.
  • En el café de la juventud perdida, 2008.
  • El horizonte,2010
  • Barrio perdido, 2012
  • Flores de ruina y Perro de primavera, 2012.
  • Un circo pasa, 2013.
  • La hierba de las noches, 2014.


La última obra de Modiano publicada esta semana: 'Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier' (Para que no te pierdas por el barrio). / Michael Probst (ap)
Italiano por parte de padre (que era de origen judío) y belga por parte de madre, nacido justo al final de la II Guerra Mundial, Modiano publicó su primera novela, El lugar de la Estrella, en 1968, que tuvo un éxito casi inmediato, y se convirtió en un escritor totalmente reconocido diez años después al recibir el premio Goncourt por La calle de las tiendas oscuras. Si hubiese que elegir un solo libro que resumiese el genio de Modiano, una elección posible es Dora Bruder, que el narrador compuso a través de un anuncio de prensa que decía: “Se busca a una joven, Dora Bruder, de 15 años, 1,55 metros, rostro ovalado, ojos gris marrón, abrigo sport gris, pullover burdeos, falda y sombrero azul marino, zapatos sport marrón. Ponerse en contacto con el señor y la señora Bruder, bulevar Ornano, 41, París”. Sus pesquisas, cómo no, le llevaron a la colaboración y a Auschwitz, le llevaron a las siniestras tripas de la Europa del siglo XX.
En una entrevista publicada por Babelia en 2009, Modiano explicó sobre aquella novela: "Luego, con los años, y con el libro ya publicado, me llegó algo más de documentación sobre Dora. Y me planteé la cuestión de si merecía la pena reescribir la novela o no. Decidí que no. No soy historiador. Soy novelista. No importa tanto el resultado de la búsqueda como la búsqueda en sí. Así que la novela se quedó como está".
Sobre su obsesión por ambientar sus novelas en el barrio XVI de París, burgués, aparentemente anodino, dominado a la vez por la sombra de la Torre Eiffel y por las sólidas mansiones, señaló en la misma entrevista: "Por eso, porque no tiene nada de especial. Muchos lo consideran un típico barrio burgués. Pero no es así del todo. Tiene una parte de barrio anónimo, banal, sin monumentos históricos, donde uno puede imaginarse cosas. En otros barrios parisinos te sientes bloqueado por la historia. En Trocadero y sus alrededores uno puede observar las calles y la gente que las habita de una manera un poco onírica".

dimarts, 7 d’octubre del 2014

NUEVO DICCIONARIO DE LA RAE

Estas son las 12 palabras machistas que saldrán del diccionario

La edición 23 del diccionario de la Real Academia de la Lengua”:http://publimetro.pe/noticias-de-rae-24998 tendrá algunas modificaciones respecto al significado de la siguiente lista de términos.


Estas son las 12 palabras machistas que saldrán del diccionario Archivo (Foto: educa.jcyl.es)
Publimetro Colombia. Según informó la revista Muy Interesante, la Real Academia de la Lengua (RAE), consideró que algunas acepciones del actual diccionario son machistas y anacrónicas, y por esto las modificará para la nueva edición, que saldrá a finales de 2014.
Estos son algunas de las palabras que serán revisadas para la edición 23 del texto:
Huérfano. Dicho de una persona de menor edad: a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre.
Gozar. Conocer carnalmente a una mujer.
Cocinilla. Hombre que se entromete en cosas, especialmente domésticas, que no son de su incumbencia.
Periquear. Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad.
Cancillera. Cuneta o canal de desagüe en las lindes de las tierras labrantías.
Edén. Paraíso terrenal, morada del primer hombre antes de su desobediencia.
Hombre. Ser animado racional, varón o mujer. / Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza.
Mujer. Persona del sexo femenino. / Que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia.
Femenino. Débil, endeble.
Masculino. Varonil, enérgico.
Padre. Varón o macho que ha engendrado. / Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. / Padre de familia: jefe de una familia aunque no tenga hijos.
Madre. Hembra que ha parido. / Madre de familia: mujer casada o viuda, cabeza de su casa.

dilluns, 15 de setembre del 2014

CALENDARI I CRITERIS D'AVALUACIÓ 2n de BATXILLERAT

BENVOLGUTS i benvolgudes,  donat que la data de la 1a avaluació és entre el 15 i 17 de desembre la meua proposta és que la setmana de l'1 al 5 de desembre realitzem l'examen d'avuluació.
Ja hem comentat que l'examen seguirà el model de les PAU i seguirem el mateix criteri de puntuació que a l'esmentada prova.
Els alumnes que tenen l'assignatura pendent de 1r assistiran a una reunió dimarts 23 de setembre on explicarem el sistema de recuperació.
Per a veure calendari complet i criteris d'avaluació cliqueu ací.
D'altra banda us recomane la lectura d'aquest recull de contes per preparar els temes de literatura que facilitaren al Bloc Segon Batxiller de l'IES JOANOT MARTORELL.

divendres, 12 de setembre del 2014

BENVINGUTS AL CURS 2014-2015


Comencem el curs amb més calor que mai tal vegada perquè a més a més i com tothom sap ja és abans que mai però la queixa ha d'anar acompanyada de la nostra feina.
Així doncs iniciem la nostra tasca desitjant-vos que tots els projectes i objectius s'assolisquen i al juny celebrem els vostres èxits.

Per això començarem amb un repàs profund de qüestions bàsiques de normativa perquè d'ací endavant les maleïdes faltes no esdevinguen un entrebranc.
Paral·lelament iniciarem la pràctica del resum. La idea és que aquestes primerer setmanes ens servisquen per revisar i millorar tot allò que hem treballat en cursos anteriors i que cal tindre assolit.

dilluns, 7 de juliol del 2014

ANA MARÍA MATUTE IN MEMORIAM

















AMOR Y PEDAGOGÍA
 El hueco mágico del sillón K (Ana María Matute In memoriam)
El hueco que deja en nuestras letras el sillón K mayúscula de la Real Academia de la Lengua Española es más que un asiento vacío o un renglón borrado, es un hueco raro e intempestivo, en un tiempo en el que muchos nos sentimos huérfanos de palabras significantes que nos alumbren en un mundo saturado de palabras raquíticas y de mensajes desmesurados. Lo grande y lo pequeño se conjugaban magistralmente en este asiento: la K, letra rara y difícil de colocar en nuestro idioma, pero fácil de dibujar en esa edad temprana de los primeros aprendizajes, cuando las letras-rayotes de los infantes son como peines o raíles o monigotes descabezados… K de kilómetro, de kiosco, de Könisberg, de Kant o de Klimt, K de kindergarten, de kimono, de Kierkegaard o de Kandinsky, K de Kilimanjaro, de Kipling, exótica letra, inquisitiva y viajera, caminando siempre hacia delante, o rompiendo el vuelo sobre el tejado del alfabeto, si la giramos un poquito. La K, letra indómita y un poco esotérica también, apta para conjuros, para cabalgar algún territorio inexplorado, letra importante, a veces regia, secreta y juguetona, fantástica y algo retórica, como la autora de los cuentos cuyo sillón ostentaba esta letra. 

 Ana María Matute pasó por nosotros como los personajes de sus relatos, discretísima y profunda, vulnerable, invisible, sufriente, mágica y rotunda a la vez, su ausencia parece que no se nota pero deja “un no se qué que queda balbuciendo”, como el ciervo vulnerado en su amado bosque. Nadie supo decir el abismo de misterio de los niños tontos, o de los soldados que lloran de noche, o de los hijos muertos, como ella. No ocultaba el dolor, ni lo adornaba, se diría que lo dejaba caer con precisión y dulzura, como el guijarro que cae en el estanque y propaga su onda, hasta fundirse con las lágrimas no derramadas que pudiera albergar el corazón de tantos hombres y mujeres después de la guerra. Había en ella un eco de soledad transitable, de sufrimiento amasado como pan en tiempos de hambre, de entereza y compasión reverente hacia el mal. 
 Hormiguitas negras llamaba a las palabras impresas que en su infancia la habían cautivado y arrastrado en pos de la escritura, según confesaba en el maravilloso discurso de entrada a la Academia, y, ante ellas extasiada, como los niños ante los senderos minúsculos que trazan las hormigas, traspasó ese umbral donde el espacio y el tiempo se distorsionan y trascienden, con Alicia, los espejos de lo cotidiano. Pura magia doméstica, la escritura como tarea de hacer el paraíso, o la expulsión del mismo, habitable; ella pastoreaba las palabras y las conducía por cañadas oscuras y las abrevaba en fuentes inéditas de luz no usada. El bosque como metáfora de secreta interlocución: hay que retirarse o esconderse en el bosque para reconocer esas otras voces que no se dejan oír en el trasiego del mercado, el bosque como forma de vida: un crecer orgánicamente entrelazado de luces y sombras, de vuelos de pájaros y raíces, un modo de cultivar soledades y ausencias sin sucumbir al dolor.
 Ahora la K (del sillón vacío) de Ana María Matute, cual primitivo pictograma, avanza como los niños tontos y listos: un pie hacia delante, y una mano tendida al misterio de las cosas; la oscuridad de la noche, huérfana, se deja ahijar por sus palabras intemporales, eternas, como una salmodia o un conjuro. Porque “la palabra en definitiva es lo que nos salva”, pero su palabra es también nuestra, pues nos la ha dado y confiado para seguir buscando, “porque todos y cada uno de nosotros llevamos dentro una palabra extraordinaria que todavía no hemos logrado pronunciar” -

diumenge, 11 de maig del 2014

Ana Frank “revive” en Ámsterdam 
 “Anne”, la nueva obra de teatro basada en su famoso “Diario”, recrea su malogrado sueño literario.














Isabel Ferrer La Haya 9 MAY 2014 - 14:02 CET

Recién liberada del campo de concentración de Bergen-Belsen, Ana Frank, autora del famoso Diario, se reune en París con un editor. Su mayor ilusion era ser escritora y está a punto de conseguirlo tras sobrevivir al Holocausto. Antes de firmar el deseado contrato, la joven recuerda su historia en una vuelta al pasado que compone Anne, la nueva pieza teatral estrenada la noche del jueves en Ámsterdam en presencia del rey Guillermo. Firmada por Leon de Winter y Jessica Durlacher, hijos de supervivientes del nazismo, se permite la licencia poética de burlar por un momento a la muerte para acercar a las nuevas generaciones “el mensaje de paz y libertad de la joven”, que muere, por supuesto, al final. En origen, el Diario de Ana Frank era un conjunto de tres libretas escritas desde su 13 cumpleaños en 1942 hasta que fue descubierta, junto con sus padres y hermana -además de otros cuatro amigos- por los nazis. Sacados todos de su escondite en Ámsterdam en 1944, de los campos de exterminio solo regresó el padre, Otto. Él compiló las notas rescatadas por Miep Gies, una antigua empleada, y permitió su publicación en 1947. Antes de dar su consentimiento, suprimió los pasajes críticos con la madre de Ana y las páginas donde la hija cuenta su despertar al amor y la sexualidad. En 1986, el Instituto holandés para la Documentación de la Guerra publicó una edición crítica que recuperaba los pensamientos censurados. En 1995, Mirjam Presler presentó su edición definitiva. En 1998 aparecieron cinco páginas inéditas que fueron estudiadas a fondo. La obra de teatro ha aprovechado todas estas versiones para formar unos diálogos que plasman la asfixia vital de una cría encerrada con siete adultos por culpa de la guerra, “pero capaz de legar un mensaje humanista universal”, en palabras de Buddy Elias, su primo hermano, de 88 años, y único pariente vivo. Los avances en la escenografía teatral han hecho el resto gracias a una nueva sala, Theater Amsterdam, erigida especialmente para la obra. Así, la trágica historia es contada desde una casa giratoria que hace las veces de domicilio de los Frank en Ámsterdam, cuando eran libres, y también de escondite. El decorado es apabullante y permite cortar el edificio en porciones para mostrar las oficinas donde Otto Frank tenía su empresa, así como las habitaciones del anexo secreto que les ocultó sin éxito del ocupante nazi. Las luces, la proyección de pasajes del diario, y de imágenes reales, en grandes pantallas y el gusto por el detalle del conjunto, permite a los 22 actores moverse con soltura por el escenario. Sobre todo a la protagonista, Rosa da Silva,de 27 años, holandesa de origen portugués. El alarde teconológico es tal, que las primeras críticas de los expertos apuntan a un estilo “casi cinematográfico que difumina en cierto modo el aspecto opresivo de la situación”, según el rotativo Het Parool. Para sus colegas de NRC Handelsblad, es “una pieza tan imponente como unidimensional”, De Volkskrant, por su parte, destaca una “dirección de actores impecable para una obra muy bella”. De Telegraaf se queda con”el equilibrio justo entre tragedia y momentos de respiro”. Robin de Levita, el productor holandés (ganador, entre otros, de sendos premios Tony de teatro por el musical Titanic y por 42nd Street), tenía muy claro su objetivo: “Acercar el diario a los jóvenes con respeto”. Ahora espera que el público responda, porque esta nueva sala, solo programará Anne de forma permanente. El Fondo de Ana Frank (Basilea), del que el primo Elias es presidente, permitió escribir la nueva pieza, y Ámsterdam espera atraer un público internacional como el que acude a la Casa de Ana Frank, en la propia capital. Para que puedan seguir la representación del original en holandés desde el patio de butacas, se ofrece traducción simultánea con auriculares. Está previsto que Anne pueda oírse en inglés, francés, alemán, español, ruso, chino o japonés, una lista que se irá ampliando. No podía ser de otro modo para un Diario que ha sido traducido a setenta idiomas.

dijous, 8 de maig del 2014

TEATRE PEDROLO

Presentació realitzada per Salma Rais de 2n de Batxiller científic Presentació a càrrec de Gisel·la Esteso:

dimecres, 30 d’abril del 2014

QUIM MONZÓ

Reviseu apunts d'altres anys per tal d'estudiar i repassar aquest tema.
Ací teniu l'enllaç

dimecres, 23 d’abril del 2014

23 D'ABRIL



LLEGIR, LEER, RELLEGIR, RELEER...EIXA ÉS LA PROPOSTA, ESA ES LA PROPUESTA



divendres, 18 d’abril del 2014

Muere Gabriel García Márquez: genio de la literatura universal

Uno de los grandes escritores de la literatura universal ha fallecido en México DF a la edad de 87 años

El narrador y periodista colombiano, ganador del Nobel en 1982, es el creador de obras clásicas como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada.

Nació en Aracataca y fue el creador de un territorio eterno llamado Macondo donde conviven imaginación, realidad, mito, sueño y deseo.


El escritor colombiano Gabriel García Márquez. / The Douglas Brothers

Bajo un aguacero extraviado, el 6 de marzo de 1927, nació Gabriel José García Márquez. Hoy, jueves 17 de abril de 2014, a la edad de 87 años, ha muerto en México DF el periodista colombiano y uno de los más grandes escritores de la literatura universal. Autor de obras clásicas como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada,fue el creador de un territorio eterno y maravilloso llamado Macondo.
Nació en la caribeña Aracataca, un poblado colombiano, un domingo novelable a partir del cual el niño viviría una infancia a la que volvió muchas veces. Entró a la literatura en 1947 con su cuento La tercera resignación; la gloria le llegó en 1967 con Cien años de soledad, y su confirmación en 1982 con el Nobel de Literatura. Ahora, el ahijado más prodigioso de Melquiades se ha ido, para quedarse entre nosotros un hombre que creó una nueva forma de narrar; un escritor que con un universo y un lenguaje propios corrió los linderos de la literatura; un periodista que amaba su profesión pero odiaba las preguntas; una persona que adoraba los silencios, y con un encanto que cautivó a intelectuales y políticos, y hechizó a millones de lectores en todo el mundo.

Condolencia de Mario Vargas Llosa

Nada más conocerse la noticia de la muerte de Gabriel García Márquez, el premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa hizo esta declaración de condolencia a EL PAÍS:
“Ha muerto un gran escritor cuyas obras dieron gran difusión y prestigio a la literatura en lengua española en todos los países del mundo. Sus novelas sobrevivirán e irán ganando lectores por doquier. Envío mis condolencias a toda su familia”.
Gabriel no iba a ser su nombre. Debió llamarse Olegario. Acababan de sonar las campanas dominicales de la misa de nueve de la mañana cuando los gritos de la tía Francisca se abrieron paso, entre el aguacero, por el corredor de las begonias: “¡Varón! ¡Varón! ¡Ron, que se ahoga!”. Y nuevos alaridos enmarañaron la casa. Una vez liberado del cordón umbilical enredado en el cuello, las mujeres corrieron a bautizar al niño con agua bendita. Lo primero que se les vino a la cabeza fue ponerle Gabriel, por el padre, y José, por ser el patrono de Aracataca. Nadie se acordó del santoral. De lo contrario, se habría llamado Olegario García Márquez.
Aquel domingo 6 de marzo de 1927, Aracataca celebró la llegada del primogénito de Luisa Santiaga y Gabriel Eligio. Fue el mayor de 11 hermanos, siete varones y cuatro mujeres. En realidad, para los cataqueros había nacido el nieto de Tranquilina Iguarán Cotes y el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, los abuelos maternos con quienes se crió hasta los diez años en una tierra de platanales bajo soles inmisericordes y vivencias fabulosas. Era un pelaíto en una casa-reino de mujeres, acorralado por el rosario de creencias de ultratumba de la abuela y los recuerdos de guerras del abuelo, el único hombre junto a él. ¡Ah! y un diccionario en el salón por el que entra y sale del mundo.
Diez años que le sirvieron para dar un gran fulgor a lo real maravilloso, al realismo mágico. Los cuentos fueron para él ese primer amor que nunca se olvida, el cine los amores desencontrados y las novelas el amor pleno y correspondido.De todos ellos, creía que la historia que no embolatará su nombre en el olvido es la de sus padres recreada en El amor en los tiempos del cólera.
Son las vísperas de su vida.
Donde todo empieza... Amor y amores deseados, esquivos y de toda estirpe en sus escritos.
García Márquez, que será conocido por sus amigos como Gabo, vive un segundo tiempo cuando a los 16 años, en 1944, sus padres lo envían a estudiar a la fría, helada, Zipaquirá, cerca de Bogotá. Descubre sus primeros escritores tutelares, Kafka, Woolf y Faulkner.
El zumbido de la literatura y el periodismo lo rondan.


Allí, en el frío del altiplano andino, lo sorprende el cambio de destino del país y el suyo. Estudia Derecho, cuando el 9 de abril de 1948 es asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán. Un suceso conocido como El bogotazo. Fue el antepenúltimo germen de un rosario de conflictos políticos y sociales, conocido como La violencia que habrán de germinar en sus obras.
Después de El bogotazo volvió a sus tierras costeñas con una mala noticia para sus padres: deja la carrera de Derecho. A cambio empieza en el periodismo. Primero en el periódico El Universal, de Cartagena, entre otras cosas como crítico de cine bajo el seudónimo de Séptimus; luego en El Heraldo, de Barranquilla, hasta volver a Bogotá, en 1954, a El Espectador, el diario que en 1947 había publicado, un domingo, su primer cuento.
Además de crónicas y reportajes escribía para las páginas editoriales y la sección Día a Día, en la que se daba cuenta de los hechos más significativos de aquella Colombia donde la violencia corría en tropel. En 1955 escribe la serie sobre un suceso que terminará llamándose Relato de un náufrago.
Ryszard Kapuscinski aseguró que, aunque lo admiraba por sus novelas, consideraba que “la grandeza estriba en sus reportajes. Sus novelas provienen de sus textos periodísticos. Es un clásico del reportaje con dimensiones panorámicas que trata de mostrar y describir los grandes campos de la vida o los acontecimientos. Su gran mérito consiste en demostrar que el gran reportaje es también gran literatura”.

Libros inolvidables

García Márquez ha vendido más de 40 millones de ejemplares en más de 30 idiomas.
Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1957), La mala hora (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994), Memorias de mis putas tristes (2004).
Grandes reportajes: Relato de un náufrago (1970), Noticia de un secuestro (1996), Obra periodística completa (1999). Primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla (2002).
Cuentos: Ojos de perro azul (1955), Los funerales de la Mamá grande (1962), La irresistible y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992).
Mientras trabaja como periodista escribe cuentos y no se desprende de una novela en marcha que lleva a todos lados, titulada La casa.
Ese mismo año aparece su primera novela, La hojarasca. Después viaja a Europa como corresponsal del diario bogotano y recorre el continente, e incluso los países de la “cortina de hierro”. En 1958 vuelve y se casa con Mercedes Barcha. Hasta que se instala en México DF, en 1961, donde hace vida con sus amigos, las parejas Álvaro Mutis-Carmen Miracle y Jomí García Ascot-María Luisa Elío (dos españoles exiliados de la guerra). Un día Mutis le da dos libros y le dice: “Léase esa vaina para que aprenda cómo se escribe”. Eran Pedro Páramo y El llano en llamas, de Juan Rulfo. Ese año publica El coronel no tiene quién le escriba.
—“¿Fue tu abuela la que te permitió descubrir que ibas a ser escritor?”, le preguntó en los años setenta su amigo y colega Plinio Apuleyo Mendoza.
—“No, fue Kafka, que, en alemán, contaba las cosas de la misma manera que mi abuela. Cuando yo leí a los 17 años La metamorfosis, descubrí que iba a ser escritor. Al ver que Gregorio Samsa podía despertarse una mañana convertido en un gigantesco escarabajo, me dije: ‘Yo no sabía que esto era posible hacerlo. Pero si es así, escribir me interesa”.
La escritura no le da para comer y trabaja en cine y publicidad. Llega 1965. Pronto terminarán cuatro años de sequía literaria. El embrión es La casa. Páginas que no terminan de coger forma. Hasta que un día, mientras viaja en un Opel blanco con su esposa Mercedes y sus dos hijos de vacaciones a Acapulco, ve clara la manera en que debe escribirla: sucedería en un pueblo remoto, y descubre el tono: el de su abuela que contaba cosas prodigiosas con cara de palo, y la llenaría de historias: las contadas por su abuelo en la Guerra de los Mil Días de Colombia. Y el comienzo de la novela: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
Ha sido el soplo divino de Kafka, Faulkner, Sherezada, Rulfo, Verne, Woolf, Hemingway, Homero… y sus abuelos Tranquilina y Nicolás.


El escritor durante la ceremonia de los Premios Nobel en Estocolmo en 1982
Da media vuelta y regresa en el Opel blanco a su casa de San Ángel Inn, en México DF.
Una vez llega, coge sus ahorros, 5.000 dólares, y se los entrega a su esposa para el mantenimiento del hogar mientras se dedica a escribir. La Cueva de la Mafia es la habitación de su casa donde esa primavera se exilia con la enciclopedia británica, libros de toda índole, papel y una máquina Olivetti. Vive y disfruta ese rapto de inspiración al escribir hasta las ocho y media de la noche al ritmo de los Preludios de Debussy y Qué noche la de aquel día de los Beatles.
En otoño el dinero se acaba y las deudas acechan. García Márquez coge, entonces, el Opel y sube al Monte de Piedad a empeñarlo. Es una nueva tranquilidad para seguir escribiendo, aumentada por las visitas de sus amigos que les llevan mercaditos.
Al llegar el invierno de 1965-1966 pone un punto y aparte, y llora, llora como ni siquiera en sus novelas está escrito. Tenía 39 años Gabriel García Márquez cuando, esa mañana de 1966, salió de La Cueva de la Mafia, atravesó la casa y se derrumbó en lágrimas sobre la cama matrimonial como un niño huérfano. Su esposa, al verlo tan desamparado, supo de qué se trataba: el coronel Aureliano Buendía acababa de morir. Era el personaje inspirado en su abuelo Nicolás.
Muere orinando mientras trata de encontrar el recuerdo de un circo, después de una vida en la que se salvó de un pelotón de fusilamiento, participó en 32 guerras, tuvo 17 hijos con 17 mujeres y terminó sus días haciendo pescaditos de oro.
Un duelo perpetuo para el escritor que, el 5 de junio de 1967, ve recompensado al saber que esa historia comandada por el coronel, bajo el título de Cien años de soledad, inicia su universal parranda literaria en la editorial Sudamericana, de Francisco Porrúa, en Buenos Aires. Todos quieren conocer la saga de los Buendía.
La novela impulsa la universalización del boom de la literatura latinoamericana. “Verdaderamente fue a partir del triunfo escandalosamente sin precedentes de Cien años de soledad”, afirmaría José Donoso en Historia personal del boom.
En medio de la algarabía, García Márquez se va a vivir a Barcelona donde afianza su amistad con autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. El éxito es rotundo y trasciende a otros idiomas. Luego empieza a escribir El otoño del patriarca (1975) como un ejercicio para quitarse de encima la sombra de su obra maestra. Para entonces ya es muy activo con la causa cubana y está más presente en Colombia. En 1981 publica Crónica de una muerte anunciada.


García Márquez con una edición de Cien años de soledad a finales de los sesenta / COLITA
La noticia del Nobel lo sorprende en México en 1982. En la frontera del amanecer del 10 de octubre el teléfono lo despierta. Con 55 años se convierte en uno de los escritores más jóvenes en recibir el máximo galardón de la literatura. En diciembre rompe con la tradición al recibir el premio vestido con un liquiliqui, una manera de rendir homenaje a su tierra costeña y compartirlo con su abuelo Nicolás que usaba trajes así en el ejército. Una ausencia que acompañó al escritor desde los 10 años, cuando este murió, y convirtió en incompletas todas sus alegrías futuras, por el hecho de que el abuelo no las sabía, escribe Dasso Saldívar en la biografía Viaje a la semilla.
Tres años después culmina la historia de sus padres: El amor en los tiempos del cólera. Siguen El general en su laberinto (1989) y Del amor y otros demonios (1994).
Hace realidad uno de sus sueños, en Cartagena de Indias: la creación de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y se une a otros proyectos informativos. Son los años de su vuelta al periodismo. Al principio de todo.
En 1999 le detectan un cáncer linfático. Todo ello mientras termina de escribir sus memorias, Vivir para contarla, a las que cuando puso punto final se topó con la muerte de su madre, Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Un domingo lo trajo ella al mundo; y un domingo lo dejó ella. Fue la noche del 9 de junio de 2002. Dos años más tarde escribe su última creación: Memoria de mis putas tristes.
Sus recuerdos empiezan su peregrinación.
Hasta que se han ido del todo al encuentro de los Buendía.
Y de no haber sido escritor, lo que realmente hubiera querido ser Gabriel García Márquez también tiene que ver con el amor, presente en todas sus obras. Lo supo hace muchos en Zúrich cuando una tormenta de nieve tolstiana lo llevó a refugiarse en un bar. Su hermano Eligio recordaría cómo él se lo contó:
—“Todo estaba en penumbra, un hombre tocaba piano en la sombra, y los pocos clientes que había eran parejas de enamorados. Esa tarde supe que si no fuera escritor, hubiera querido ser el hombre que tocaba el piano sin que nadie le viera la cara, solo para que los enamorados se quisieran más”.
Entre realidades, deseos, sueños, alegrías, agradecimientos, imaginaciones y, sobre todo, por el paraíso irrepetible de su lectura, Gabriel García Márquez está ahora en el mismo lugar donde él llevó a Esteban en su inolvidable cuento El ahogado más hermoso del mundo, después de que a la gente del pueblo “se le abrieran las primeras grietas de lágrimas en el corazón”… Porque una vez comprobado que había muerto “no tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás”… El rumor del mar trae la voz del capitán de aquel barco, que en 14 idiomas, dice señalando al mundo, por encima del promontorio de rosas amarillas en el horizonte del Caribe: “Miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir debajo de las camas; allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia donde girar los girasoles; sí, allá, es el pueblo” de Gabriel García Márquez.

dissabte, 12 d’abril del 2014

ENTREVISTA REPRESENTACIÓN DE LUCES DE BOHEMIA



El pasado miércoles 2 de abril, alumnado del 2º de bachillerato científico asitió al Teatro Flumen para ver la representación de Luces de bohemia, obra que habían leído previamente, pues entra en el temario de la PAU. Unos días después de la representación Pablo Cobo entrevistó a Paula Navarro.

P: ¿Qué te ha parecido la obra que has visto?
R: Me ha parecido una obra interesante, mezcla lo trágico con lo cómico ofreciendo una visión esperpéntica de la realidad.
P: ¿La representación te ha parecido fiel a la obra?
R: Pues no del todo, ya que omiten ciertos detalles y personajes que aparecen en LB ( comentarios que hacen difrentes personajes ante la escena de la mujer con el niño muerto en brazos, por ejemplo) y que son importantes para plasmar la crítica a la sociedad del momento.
P: ¿Qué opinas de la interpretación de los actores?
R: Respecto a Don Latino y Max Estrella, la actuación ha sido impecable, mientras que la actriz que interpretaba a Claudinita distorsionaba al personaje, al darle un tono de voz y un gesto inadecuados. La otra actriz, interpretando a Madama Collet estuvo bastante acertada.
P: ¿Qué opinas de las instalaciones del teatro?¿Son cómodas?
R: A mi me han parecido bastante cómodas, en conjunto el Teatro Flumen es un lugar agradable y adecuado para representaciones teatrales escolares.
P: Puntúa la actividad del 1 al 10.
R: Le pondría un 6, ya que reconozco el esfuerzo, el trabajo de los actores y actrices, pero haciendo hincapié en que en la adaptación del texto original han omitido aspectos importantes (para mí) que hacen que la obra quede como un poco "coja", incompleta.

REPRESENTACIÓN LUCES DE BOHEMIA

 











El día 2 de Abril, los alumnos de 2º de Bachiller Científico acudimos al teatro Flumen para ver la representación de Luces de Bohemia.
En general, la obra fue entretenida y pasamos un rato estupendo, pero pudimos encontrar ciertos defectillos poco dulces para el paladar que nos dejaron con ganas de más, es como si la obra quedara incompleta. Uno de ellos fue los pocos actores que había representando la obra en comparación con la cantidad de personajes que aparecen en el libro. También destacó la falta de animalización en los personajes que es una característica fundamental en la obra. Y por último, un aspecto bastante importante es que podría resultar bastante complicado entender la obra si no se ha leído el libro.
Pero, no todo fueron matices negativos, ya que los actores reflejaron perfectamente la chispa graciosa de cada personaje, las escenas estaban representadas todas y en la tertulia se mantuvieron muy dispuestos a responder a todas las cuestiones que se les plantearan.
En fin, una representación no a gusto de todos, que, personalmente no recomendaría, ya que el libro, mucho más interesante, le da mil vueltas.