dijous, 29 d’abril de 2010

SUPORT VIDEO CLUB DE LECTURA

Del material en suport informàtic presentat en el Club de Lectura s'han pogut penjar aquestos videos. No feu massa cas de les faltes d'ortografia...





Enrique Palop 4rt C




Departament de llengües

INSTANTÀNIES CLUB DE LECTURA



AMPA

COMPANYES

ALUMNAT/PROFESSORAT


DANI VALENCIA, SERGIO CANO, OSWALDO SÁNCHEZ
(lectors dels poemes de Miguel Hernández)
Fes clik per veure més imatges

CLUB DE LECTURA 28 D'ABRIL. La princesa de hielo



Ahir 28 d'abril es va celebrar una nova sessió del Club de lectura del Departament de Llengües. Agraïm la col.laboració de Maite Ferrer i David Castillo (Departament de Filosofia) per la seua aportació amb el material per a l'homenatge a Miguel Hernández en el centenari del seu naixement, era un deure inexcusable per al Club de Lectura dedicar-li un espai al poeta. Així mateix felicitem els alumnes de 4rt B Sergio Cano, Oswaldo Sánchez y David Valencia que varen llegir amb molta emoció els poemes de Miguel Hernández:

Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos
El tren de los heridos
Fue una alegría de una sola vez



No podem oblidar l'ajuda tècnica inestimable de Sergio Puerto, 2on Batxillerat Ciències; com sempre agraïm la presència i el deliciós berenar oferit per l'AMPA i l'assistència dels companys/es.

dimarts, 27 d’abril de 2010

BOOK

Demà els amants de les històries de suspens tenen una cita en el nostre CLUB DE LECTURA.
Aprofitarem l'avinentesa per declarar la nostra passió per les històries i reivindicar la nostra admiració per objectes que de tan senzills com són esdevenen insubstituïbles.
Així ho ironitza el vídeo que ens acaba de suggerir un seguidor d'aquest bloc i que us reproduïmJustificació completa tot seguit.
Demà, en la tertúlia més.

divendres, 23 d’abril de 2010

DIA DEL LLIBRE AL CLARA CAMPOAMOR

Amb aquest muntatge esperem que us feu una idea global de les activitats paral.leles que hem dut a terme al llarg del matí. Recordeu que la setmana vinent continuarà l'exposició de llibres i es reunirà el CLUB DE LECTURA. FELIÇ SANT JORDI A TOTS!!!!

dijous, 22 d’abril de 2010

FRAGMENTS DELS LECTORS


Poc a poc, aconseguim donar-li forma a la festa del llibre i la rosa.
Avui i gràcies a les vostres aportacions, hem muntat l'exposició de llibres. En un principi la idea era fer una mostra dels últims llibres llegits però, finalment n'hem afegit aquells volums que tenim per les nostres prestatgeries i que resulten extraordinaris (per antics, curiosos o, simplement bonics).
Això ha implicat un munt de sorpreses... feu una ullada, no us decebrà.

L'altra sorpresa han estat les cites dels lectors, de les quals ja us férem un tast en l'apunt de dilluns i que avui us oferim quasi al complet, crec que pot esdevindre un bonic regal de Sant Jordi.
Hem d'agrair-vos la participació, tant per l'allud de cites que s'han rebut com per la quantitat de llibres que s'han prestat per a l'exposició.
Igualment agrair el mural que han creat Verónica Teba i Adrià Sánchez del grup de 3r INNOVACIÓ i que ens serveix per introduir aquest apunt.

Si algú vol aprofitar eixe llibre regal per a la seua felicitació de Sant Jordi pot anar al següent enllaç i se'l podrà descarregar en word per tal de poder escriure el text. Per descomptat comptem amb el permís imaginari del creador de la imatge, Manolo José López de León (del concurs de la Vanguardia).
Gràcies a tothom, especialment a Juan Martínez per resoldre el problema amb el WORD i a Fran Navarro pel seu assessorament informàtic.

I allò més important aprofiteu l'avinentesa i GAUDIU DELS LLIBRES ("Un bon llibre és sempre una provocació", Fuster)


SELECCIÓ DELS LECTORS:

ESTEFANÍA RUBIO (2N BATXILLERAT HUMANÍSTIC)

“Em va deixar anar i va dir que estava bé per una
noia que havia viscut en una barraca. Quan va ser
fora vaig plorar, pel mal als braços, que ja sortien
tot de blaus petits, sinó perquè jo no li havia dit mai
que havia viscut en una barraca i l'única persona
que li ho havia pogut dir era la Paulina. I ella sabia
que em feia vergonya que en Marc ho sabés. Vaig
Vaig mirar per entre les persianes. Davant de casa
hi havia el cotxe de color cafè amb llet.
Vaig pensar que em tornaria boja, i pensar que
m'hi tornaria potser volia dir que ja m'hi havia
tornat."

El carrer de les camèlies
, Mercè Rodoreda.

SARA EL FADALÍ (2N BATXILLERAT CIENTÍFIC)

“ -¿Per què, a l’escola, ningú no ens parla mai de la fam?
¿Dels que l’organitzen i dels que la combaten?
-Per mi, també és un misteri .Molts mestres, professors i
professores d’instituts i d’escoles són gent oberta, generosa,
profundament solidària amb la lluita dels pobles del Tercer Món.
Molts d’ells informen els seus alumnes quan es declara una
Epidèmia de fam, com també de les recol·lectes públiques que
s’han originat. Tot i així, no conec cap escola on la fam –que,
cada dia, ,mata més persones que totes les guerres juntes en
tot el planeta- sigui al programa.”

La fam al món explicada al meu fill, Jean Ziegler


MARIAN ESPERT (BIOLOGIA)

"No renuncies al día que os entregan los muertos que lucharon. Cada espiganace de un grano entregado a la tierra,y como el trigo, el pueblo innumerablejunta raíces, acumula espigas,y en la tormenta desencadenadasube a la claridad del universo."


PABLO NERUDA


JOSÉ MIGUEL ORTIZ (3R ESO C)

Sant Jordi, santa diada

Del passat i l’avenir,

Fe i Pàtria nostrada

Del meu cor fas sobreixir

Oh la bella matinada!

Quina joia de collar

Una rosa perlejada

Una rosa a mig obrir!




IVÁN AGRAZ (2N BATXILLERAT HUMANISTIC)

ÕÐÅÐ ÔÏÕ ÅÑÁÔÏÓÈÅÍÏÕÓ ÖÏÍÏÕ

Punto 16 y 17 :
Ἐὰν οὐν λάβῃς την Θεράπαιναν εις ἀγορὰν βαδίζουσαν καὶ Βασανίσῃς , ἅπαντα πεύσῃ. ἔστι δ᾿,᾿ έφη ῾᾿Ερατοσθένης Ὀῆθεν ὁ ταῦτα πράττων, ᾿ὸς οὐ μόνον τὴν σὴν γυναῖκα διέφθαρκεν ἁλλὰ καὶ ἅλλὰς πολλάς· ταύτην γὰρ {τὴν} τέχνην ἔχει.
ΤRADUCCIÓ

TÍTOL : EN DEFENSA A FAVOR DE LA MORT D' ERATÓSTENES (LISIAS)

"Doncs si agafes a la criada la que va al mercat i presta servici a vosaltres i la poses a prova ho sabràs tot. Dia : “El que fa aquestes coses és Eratóstenes d’Oé el qual no solament va pervertir la teua dona sinó a moltes altres. Puix té aquest ofici. "


LOLI SEBASTIÁN (2n BATXILLERAT HUMANÍSTIC)

L´equivocació

"Els dos assumeixen que comença una nova etapa. A les dotze la dona fatal ja està a casa de l´altre. L´home irresistible ja feia temps que havia arribat a casa de l´altra. Després de la nit que han passat separats s´han donat compte de que s´estimaven més del que havien cregut. La dona agafa el mòbil i torna a marcar el número que pensava que mai tornaria a utilitzar. L´home alleujat torna a veure aquell número tan conegut. "
El perquè de tot plegat. Quim Monzó


SANDRA FERNÁNDEZ (2N BATXILLERAT HUMANÍSTIC)


"La gente desaparece cuando muere. La voz, la risa, el calor de su aliento, la carne y finalmente los huesos. Todo recuerdo vivo de ella termina. Es algo terrible y natural al mismo tiempo. Sin embargo, hay individuos que se salvan de esa aniquilación, pues siguen existiendo en los libros que escribieron. Podemos volver a descubrirlos. Su humor, el tono de su voz, su estado de ánimo. A través de la palabra escrita pueden enojarte o alegrarte. Pueden consolarte, pueden desconcertarte, pueden cambiarte. Y todo eso pese a estar muertos. Como moscas en ámbar, como cadáveres congelados en el hielo, eso que según las leyes de la naturaleza debería desaparecer se conserva por el milagro de la tinta sobre el papel."
El cuento nº 13 - Diane Setterfield


CARLOS RUBIÑO (2N BATXILLERAT CIÈNCIES)

"I si canto trist"
"Jo no estimo la por,ni la vull per a demà,no la vull per a avui,ni tampoc com a record;que m'agrada els somrísd'un infant vora el mari els seus ulls com un ramd'illusions esclatant.I si canto tristés perquè no pucesborrar la pordels meus pobres ulls.Jo no estimo la mort,ni el seu pas tan glaçat,no la vull per a avui,ni tampoc com a record;que m'agrada el batecd'aquell cor que, lluitant,dóna vida a la morta què l'han condemnat.I si canto tristés perquè no pucoblidar la mortd'ignorats companys.Jo no estimo el meu cant,perquè sé que han callattantes boques, tants clams,dient la veritat;que jo m'estimo el cantde la gent del carreramb la força dels motsarrelats en la raó.I si canto tristés per recordarque no és aixídes de fa tants anys."

Lluís Llach

CARLES LLINARES (VALENCIÀ)

- “Deixeu-vos morir a la tercera: no vos en penedireu!”
(Framcesc Bodí. El soroll de la resta. Ed. Bromera)

- “Quan va tancar l’armari, la seua vida ja havia passat de la suma a la resta. [...] A partir d’aquell moment, Bataller va iniciar una nova etapa en l’aritmètica de la vida: de la suma va passar a la resta, i de la multiplicació a la divisió.”
(Framcesc Bodí. El soroll de la resta. Ed. Bromera)

- “... va ser en aquell moment, mentre sobrevolava l’àrea de la tragèdia, el verd maragda de la mar substituït pel gris cadàver, que va prendre la decisió de passar del condicional al plusquamperfet; del subjuntiu a l’indicatiu. I després havia aparegut la vall”.
(Framcesc Bodí. El soroll de la resta. Ed. Bromera)

- “Però hi havia alguna cosa que s’amagava per sota de la vall i dels personatges, quelcom que no obeïa als paràmetres de la publicitat. Potser l’única realitat d’aquell somni: Adrienne”
(Framcesc Bodí. El soroll de la resta. Ed. Bromera)

- “La libertad que se prometieron una tarde de luz naranja, entre las sábanas de un hostal para estudiantes, no merecía tocarse con reproches”
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)

- “Clemencia tiene los pies pequeños y lágrimas fáciles, tiene los ojos de un pájaro en alerta y la voz de una comadre dichosa”
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)

- “Y hubo de todo en ese viaje: en España los ojos vivos de risa de una mujer excepcional, las flores de Tenerife hablando en verso, la deslumbrante bondad de una merluza bajo la luz de una rotonda de cristales, la seda de un jamón de bellota, el aroma a jazmín de un arroz con leche, la película de Almodóvar y las dos bocas de Gael García”.
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)

- “Se reían de sí mismas siguiendo los consejos de la única monja que algo les enseñó en la escuela: la risa cura y el que se cura resuelve.”
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)

- “El cuarto oscuro de la memoria funciona discriminando, y nunca se sabe cuál es la exacta mezcla de luz y sombra que da una foto memorable.” (Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)

- “Los pies son como el alma, se notan en la cara. Y andar sobre ellos cuando duelen puede poner en el gesto un enigma del todo indescifrable.”
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)


-

“A veces un rumor de nostalgia le subía desde los pies hasta la frente. Y desde las orejas hasta el ombligo algo ardiente le iba corriendo bajo la piel hasta que le brotaba un sudor tibio que en lugar de aliviarla la ponía al borde de un ataque de llanto. Todo eso empezó a pasarle cuando un hombre que era dos al mismo tiempo desapareció de su vera como de pronto amaina un temporal.
- Eso es la menopausia- le dijo su hermana…”
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)

- “Afirma un genio del buen decir que la calentura, como el poder, ofusca a los inteligentes y a los pendejos los vuelve locos. Sin duda ése fue el caso del marido de Paula.”
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)

- “…Julia Corzas era pálida como un canario, inconsciente como un gorrión, necia como un pájaro carpintero, concentrada como lechuza, incansable como si fuera un colibrí. Tan distintas alas en la misma mujer daban una criatura atractiva y volátil, empeñada en decir que sólo ambicionaba estarse quieta…”
(Ángeles Mastretta. Maridos. Ed. Seix Barral)


PEPA LÓPEZ (BIOLOGIA)

Ser “Tothom s’imagina ser distint de com és. Si no fos així, ningú no tindria prou paciència per a suportar-se a si mateix”.

Joan Fuster. Diccionari per a ociosos.

"¡Con lo fácil que sería todo si pudiesen leerse el pensamiento¡."

Camilla Läckberg. La princesa de hielo.

“El feminismo nos muestra el poder de la mejora de la conciencia, y quiero tomar prestada esta técnica para la selección natural. La selección natural no solo explica toda la vida; también mejora nuestra conciencia sobre el poder que tiene la ciencia para explicar cómo puede emerger algo completamente organizado a partir de comienzos simples sin ninguna guía deliberada. La comprensión completa de la selección natural nos anima a introducirnos audazmente en otros campos. Hace que asomen nuestras sospechas, en esos otros campos, sobre el tipo de alternativas falsas con las que una vez, en las épocas predarwinianas , nos engaño la biología. ¿Quién antes de Darwin, podría haber imaginado que algo tan aparentemente diseñado como el ala de una libélula o el ojo de un águila fuera en realidad el producto final de una larga secuencia de causas no aleatorias, sino puramente naturales?”

Richard Dawkins .El espejismo de Dios.


“L'home fill d'aquestes terres llegia al paisatge com en un llibre”. El camp del dolor (Contes d’hivern)
“La vella Laponia es va girar vers ells, i els seus ulls resplendiren com l’or a la claror produïda per un llum”.

Isak Dinesen. El conte del Noi Mariner (Contes d’hivern)


MIGUEL ÀNGEL LINO (MÚSICA)

“ Desperté al alba. Recuerdo la luz, de oro líquido, derramándose por las sábanas. Había dejado de nevar y alguien había cambiado el mar tras mi ventana por una plaza blanca de la que emergían unos columpios y poco más. Mi padre, hundido en una silla junto a mi cama, alzó la vista y me observó en silencio. Le sonreí y se echó a llorar. Fermín, que dormía a pierna suelta en el pasillo, y Bea, que le sostenía la cabeza en el regazo, oyeron sus lágrimas, un lamento que se perdía a gritos, y entraron en la habitación. Recuerdo que Fermín estaba blanco y flaco como una raspa de pescado. Me contaron que la sangre que corría por mis venas era suya, que yo había perdido toda la mía, y que mi amigo llevaba días atiborrándose de pepitos de lomo en la cafetería de la clínica para criar glóbulos rojos en caso de que yo necesitase más. Quizá eso explicase por qué me sentía más sabio y menos Daniel.”

Carlos Ruiz Zafón. La sombra del viento


JOAQUIM NAVARRO I CASTELL
...
“Si m’haguera d’endur un sol llibre a una illa deserta”, digué Irene, “ja saps que l’elegit seria l’Odissea, no sé per què m’ho preguntes.”
“Per si de cas: és una pregunta clàssica. I si en foren dos?”
“Si en foren dos, el segon seria un volum de tragèdies d’Eurípides. I el tercer, també per si de cas, seria La Divina Comèdia. Quan em portes a l’illa deserta, recorda’t de posar-los ben embolicats a la motxilla...”
“Serà un bagul o dos maletes, no una motxilla: el viatge serà llarg...”
“Si és una illa tropical, no caldrà molta roba.”
“Però jo no en tindria prou, amb tres llibres...” Als hotels d’Anglaterra i dels Estats Units damunt de la tauleta de nit, o al calaix, recordà, sol haver-hi una Bíblia. Amb això se suposa que un viatger solitari en té prou, si és un sol llibre que siga el que ha escrit Déu, però Déu no ha escrit res, i els homes massa.
“Ni amb tres mil”, va dir ella.
“Per això no me n’enduré cap.”
“Quan hi arribem, en busques una coveta agragable, prop de la platja, i allá llegiré i contemplaré la mar”.
“Per què Eurípides?”, va preguntar ell.
“Per les protagonistes boges, per la passió i l’excés, Fedra, Medea: deu ser per compensar que jo he estat sempre una dona tranquil·la, massa tranquil·la i tot. Ah, i que siga una cova ventilada, que no hi faça calor a l’estiu.”
...

JOAN FRANCESC MIRA: “El Professor d’Història”, Editorial Proa, 1a edició, Barcelona, 2008, pp. 141-142


CARMEN TOMÉ (Castellà)

“Algunos llevan sombreros de viajero, todos han perdido la esperanza varias veces bajo la lluvia de los andenes, que es la más cruel y la más fría que existe, porque el portento esquiva a los avisados y repetidores arrepentidos que, en su día, víctimas de su propio pánico ante el pasmo, dejaron huir la ocasión como locomotora que se adentra en la noche.”“Tras la puerta con letrero de neón, ninguna chica baila en mitad de la noche por que la noche aquí no es, en realidad, reino de saxofones y tintineo de vasos, sino un oscuro territorio de grillos.”
Carlos Castán .Frío de vivir


“Afuera el campo se sacudía la modorra de la noche y los primeros rayos de sol cruzaban como sablazos los picos de l cordillera, calentando la tierra y evaporando el rocío en una fina espuma blanca que borraba los contornos de las cosas y convertía el paisaje en una visión de ensueño[...] Sintió que las alamedas imprecisas, los trigales dorados y los lejanos cerros orados perdiéndose en el cielo translúcido de la mañana, eran un recuerdo antiguo en su memoria, algo que había visto antes exactamente así y que ese instante ya lo había vivido.”
Isabel Allende . La casa de los espíritus,


“El món dels seus pares estava construït amb objectes fets malbé, que mai no s’hi tiraven per si de cas.”“ “Eixa és la qüestió: no introduir mai cap altra nota discordant; ser gris entre els grisos, no destacar entre aquells que destaquen.” Quim Monzó. Mil cretins


“La niña tiene la historia, y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir.”“Quiero hablar de felicidad y bienestar, de esos raros e inesperados momentos en que enmudece la voz interior y uno se siente en paz con el mundo.” Paul Auster. Brooklyn Follies


“ En medio del horror, la vida cotidiana siempre prosigue y eso ha salvado la cordura de muchos.”“[...] la verdad es un artefacto microscópico que sirve para medir con precisión milimétrica el orden del mundo.”“No creía que el ensueño fuera interrupción de lo real, sino más bien una entrada.”
Ricardo Piglia. La ciudad ausente


Ángel Henares Juárez (2n Batxillerat- SOCIALS)

Chuck Palahniuk " El club de la lucha

“La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy cabreados.”

JUAN MARTÍNEZ (Educació Física)

Capítulo 7

“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.”

JULIO CORTÁZAR. RAYUELA



ISABEL I GOYI (FRANCÉS)


« - Va revoir les roses. Tu comprendras que la tienne est unique au monde. Tu reviendras me dire adieu, et je te ferai cadeau d'un secret. Le Petit Prince s'en fut revoir les roses. - Vous n'êtes pas du tout semblables à ma rose, vous n'êtes rien encore, leur dit-il. Personne ne vous a apprivoisées et vous n'avez apprivoisé personne. Vous êtes comme était mon renard. Ce n'était qu'un renard semblable à cent mille autres. Mais j'en ai fait mon ami, et il est maintenant unique au monde. Et les roses étaient gênées. - Vous êtes belles mais vous êtes vides, leur dit-il encore. On ne peut pas mourir pour vous. Bien sûr, ma rose à moi, un passant ordinaire croirait qu'elle vous ressemble. Mais à elle seule elle est plus importante que vous toutes, puisque c'est elle que j'ai arrosée. Puisque c'est elle que j'ai abritée par le paravent. Puisque c'est elle dont j'ai tué les chenilles (sauf les deux ou trois pour les papillons). Puisque c'est elle que j'ai écoutée se plaindre, ou se vanter, ou même quelquefois se taire. Puisque c'est ma rose. Et il revint vers le renard : - Adieu, dit-il... - Adieu, dit le renard. Voici mon secret. Il est très simple : on ne voit bien qu'avec le cœur. L'essentiel est invisible pour les yeux. - L'essentiel est invisible pour les yeux, répéta le petit prince, afin de se souvenir. (…) «
Le Petit Prince. Antoine de Saint-Exupéry

ÀNGELS RAUSSELL (Anglés)
" I want you to have your own thoughts even when I hold you in my arms"
E. M. Forster. A room with a view


ALICIA ALCARAZ (Valencià)

“L'experiència, sovint repetida, la crua i amarga experiència, li havia ensenyat feia temps que (...), tota aventura, que al principi comença com aventura fàcil i amable i dóna a la vida tan agradable varietat, acaba sent, inevitablement, un problema en gran manera espinós, que condueix en definitiva a una situació penosa.”“(...) s'estimaven com una cosa molt propera i estimada, com a marit i dona, com tendres amics; havien nascut l'un per l'altre i no comprenien per què ella tenia un marit i ell una dona. Eren com dos ocells de pas obligats a viure en gàbies diferents. (...) i van sentir que aquell amor els havia canviat.”“Tenia dues vides: una franca, oberta, vista i coneguda de tot el que volgués, plena de franquesa relativa i relativa falsedat, una vida igual a la que portaven els seus amics i coneguts, i una altra que lliscava en secret. I a través de circumstàncies estranyes, potser accidentals, resultava que tot el que havia en ell de veritable valor, de sinceritat, tot el que formava el fons del seu cor estava ocult als ulls dels altres;”

Anton Chéjov La senyora del gos i altres contes

“ En la vida de un hombre no solamente ocurren las cosas
Uno también construye lo que le ocurre. Lo construye,
lo invoca, no deja escapar lo que le tiene que ocurrir.
Así es el hombre. Obra así incluso sabiendo o sintiendo
desde el principio, desde el primer instante, que lo que hace es algo fatal.
Es como si se mantuviera unido a su destino, como si se llamaran y se crearan mutuamente.
No es verdad que la fatalidad llegue ciega a nuestra vida, no.
La fatalidad entra por la puerta que nosotros mismos hemos abierto, invitándola a pasar.”

Sándor Márai. El último encuentro.

dimecres, 21 d’abril de 2010

REGALAR UNA ROSA


El 23 d'abril regala un bon llibre i una preciosa rosa. Compartir ens fa la vida més agradable.

"HAY un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan, y ese lugar es mañana."

"No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea un jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele."
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos


IMATGES CONCURS DE CARTELLS DIADA DE SAN JORDI




Ací teniu una xicoteta mostra d'uns cartells conmemoratius del Dia del Llibre, apareguda en la premsa

23 DE ABRIL. UN POCO DE HISTORIA. ALGUNAS NOVELAS NEGRAS RECOMENDADAS





Cuenta la leyenda que en tierras de Capadocia, aunque popularmente se habla de Montblanc, había un Dragón que atacaba a diestro y siniestro al reino. El pueblo decidió que para evitar los ataques entregarían a una persona cada día para ser devorada por el dragón y así evitar daños mayores. Cada día se hacía un sorteo y se enviaba a dicha persona a la cueva del dragón. Un día del sorteo salió el nombre de la princesa, la cual fue voluntariamente aunque muchos se ofrecieron en su lugar. Fue caminando hasta la guarida del dragón y cuando éste la iba a devorar apareció San Jorge y la rescató. San Jorge mató al Dragón clavándole la espada en el corazón y de la sangre que fluyó nació una rosa.

El día de Sant Jordi es costumbre en Cataluña que los hombres regalen una rosa a sus mujeres, y las mujeres un libro a los hombres por alusión a la leyenda popular.

dilluns, 19 d’abril de 2010

SANT JORDI A L'IES CLARA CAMPOAMOR

Comencem la setmana de Sant Jordi presentant-vos les activitats que durem a terme per tal de commemorar la diada.
Primer organitzarem l'exposició de tots aquells llibres que heu dut de casa vostra per antics, curiosos, extranys, és a dir tots els que heu qualificat d'extraordinari i dignes de ser exposats. També hi haurà espai per als últims llibres llegits.
Segon, els lectors que han volgut, han enviat fragments que havien subratllat de les seues lectures i intentarem anar oferint-los a mode de regal (aneu al capdavall de l'apunt).
Tercer, alguns alumnes oferiran un recital de poesia divendres 23 d'abril, coordinats per professors de llengües. S'escoltaran totes les llengües que es parlen o ensenyen a l'IES CLARA CAMPOAMOR.
Per últim dimecres 28 ens reunirem els amics del CLUB DE LECTURA per comentar La princesa helada.
Encara sou a temps de participar en totes i cadascuna de les activitats.

D'altra banda ajornem el lliurament de premis literaris per a fi de curs.
*La il·lustració és una de les presentades al concurs de Sant Jordi de La Vanguardia. El text li l'hem afegit.



_SANTJORDI-Religión

SANTJORDI-Pepa

SANTJORDI-sandrabat

dijous, 15 d’abril de 2010

MATRICULA OBERTA PER ALS EXÀMENS DE LA JQCV


Durant el mes d'abril tots els alumnes que compleixen 16 anys durant el 2010 poden matricular-se en els exàmens de la JQCV.

Per accedir a les instruccions de com matricular-vos per internet piqueu ací.

Recordeu que si us matriculeu ara teniu dret a dues convocatòries, la de juny i la de novembre.

Convindria que tothom en acabar el batxillerat tinguera aprovat el nivell MITJÀ.

SORT I ÀNIM, és una inversió de futur.

dimarts, 13 d’abril de 2010

CABANYAL

Aquestes fotografies són del concurs o simplement festival de milotxes de la Malvarosa d'aquestos dies enrere. Són boniques per introduir-nos en un tema, el del Cabanyal (tan a la vora), de què es parla últimament. Jo us he seleccionat un text que el defineix. Llegiu-lo i ja el comentarem a continuació.
Per llegir més sobre l'assumpte acudiu, com jo he fet, a VALENCIÀ LLENGUA I IMATGE DE SILLA.
FELIÇ I PROFITÓS 3R TRIMESTRE A TOTS!!!!

Xavi Sarrià
29.01.2010

Hi ha un barri a València que és un antic municipi que fins el 1897 fou independent sota el nom de Poble Nou de la Mar. Hi ha un barri a València que és un entramat de carrers que s'arrengleren amables com escortant les ones d’aquesta mar. Hi ha un barri a València que és un conjunt de cases eclèctiques filles del modernisme popular. Hi ha un barri a València que és un col·lectiu de persones humils i senzilles d'arrel pescadora que conserven encara l’amor a la llengua dels avantpassats. Hi ha un barri a València que és una barreja d'ètnies i races, olors i sabors, crits i silencis que conviuen en pau. Hi ha un barri a València que és un teixit de locals plens d'història on es preparen arrossos amb aroma de sal. Hi ha un barri a València que és un teatre amb nom d'estrella on dansen marionetes que fascinen menuts i grans. Hi ha un barri a València que és una casa okupada on idees i músiques han trobat refugi als marges del magma urbà. Hi ha un barri a València que és cadascun dels mil set-cents habitatges amb històries humanes que l'ajuntament pretén enderrocar. Hi ha un barri a València que és la remor de les mobilitzacions multitudinàries que han omplert carrers, avingudes, ports i mercats. Hi ha un barri a València que és la generositat de les jornades de portes obertes en què veïns i veïnes ensenyen on viuen com a mostra d'agraïment i d'hospitalitat. Hi ha un barri a València que és la il·lusió de la gent que se l'estima i des de fa dotze anys treballa dia a dia per aturar la barbàrie que vol partir en dos la seua identitat. Hi ha un barri a València que és el cor resistent de la meua ciutat. Hi ha un barri a València que diumenge tornarà a bategar. Hi ha un barri a València que encara és poble i es diu Cabanyal.

dilluns, 12 d’abril de 2010

BIENVENIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Nada mejor que comenzar el tercer y último trimestre con la voz y la poesía de Miguel Hernández. Aquí tenéis un par de videos que os pueden resultar interesantes, sobre todo, el de la voz de Miguel recitando Canción del esposo soldado. Puede que el sonido sea un poco deficiente, pero la voz del poeta y las imágenes que ilustran el video lo convierten en un testimonio de sumo interés. Aunque conocéis el poema, la letra impresa acompaña a los videos.

CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO

He poblado tu vientre de amor y sementera
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torrres, alta luz y ojos altos,
esposa de piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al mas leve tropiezo
y a reforzar tus penas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una loca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado,
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garra.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un dia iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y de brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.


CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO

LA VOZ DE MIGUEL HERNÁNDEZ

diumenge, 11 d’abril de 2010

NOU CLUB DE LECTURA 28 D'ABRIL. La princesa de hielo



ARGUMENTO

Tras muchos años de ausencia, la joven escritora Erica Falck vuelve a su pueblo natal: Fjällbacka (sí, el mismo lugar donde nació la autora Camilla Läckberg), donde ha heredado la casa de sus padres recientemente fallecidos. Erica decide darse un paseo por las calles donde transcurrió los primeros años de su vida, pero tras el aviso de unos vecinos, descubre que su mejor amiga de la infancia, Alex, acaba de suicidarse. Los padres de Alex le piden que escriba una biografía sobre su hija, y Erica se toma muy en serio su trabajo (algo que hacía tiempo que no le ocurría, pues a pesar de ser una escritora reconocida como autora de biografías de mujeres, últimamente no estaba atravesando sus mejores momentos).
Conmocionada, inicia una investigación y comienza a descubrir sorprendentes y extraños sucesos. La historia da un nuevo giro cuando la autopsia revela que su amiga no se suicidó, sino que fue asesinada y que estaba embarazada. La policía detiene al principal sospechoso, Anders, un artista fracasado que mantenía una relación especial con la víctima.
En su investigación contará con la ayuda de unas cuantas personas, fundamentalmente, con la del comisario Patrik, que se convertirá en algo más que un amigo.

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA NOVELA

"Es un libro encantador porque describe la lucha interior de los personajes y también es muy minuciosa en los detalles, que es como tiene que ser en una novela de investigaciones de crímenes, en definitiva un libro excelente. Nada que envidiar de Stieg Larsson..."

"¿Quién ha podido matar a la bella Alex?... A raíz de su muerte comienzan a destaparse sucesos acaecidos hace 25 años y nada ni nadie es lo que parece. No conocía de nada a Camilla Läckberg, pero dando una vueltecita por la Feria del Libro me recomendaron esta obra que figura como una de las mas vendidas del 2007 en Suecia de donde ella es oriunda, como de este país sólo conocía a Selma Lagerlof, fue otro motivo más para decidirme a comprar esta novela."

"La princesa de hielo está escrita por Camila Läckberg, una escritora sueca que está considerada como la reina de la novela negra. Esta autora ubica sus novelas en su pueblo natal, Fjällbacka, y con ellas ha sido nominada dos veces al premio de la mejor novela negra por la Academia Sueca. Este libro ha sido su primera novela, y las dos posteriores son Los gritos del pasado y Las hijas del frío."

divendres, 2 d’abril de 2010

SERRAT DOCTOR HONORIS CAUSA



Serrat, 'honoris causa' por la Universidad Miguel Hernández de Elche

La ceremonia se celebrará durante este curso académico

EL PAÍS - Alicante - 01/04/2010

La Universidad Miguel Hernández de Elche ha anunciado hoy que investirá doctor honoris causa al cantautor catalán Joan Manuel Serrat. La universidad asegura en un comunicado que ha decidido este reconocimiento a Serrat a propuesta del departamento de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. La ceremonia se celebrará durante este curso académico, aunque la institución no ha concretado más.

El anuncio llega en un momento de especial vinculación entre Serrat y la figura del poeta Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento. El cantautor, de hecho, tiene previsto iniciar la gira de presentación de su nuevo disco Hijo de la luz y de la sombra el próximo 23 de abril en el Palacio de Deportes de Elche. La actuación estaba prevista para el pasado 27 de marzo, pero se aplazó debido a la intervención quirúrgica a la que tuvo que someterse Serrat para extirparle un nódulo pulmonar.



dijous, 1 d’abril de 2010


Quiebra la firma que controla los derechos de Miguel Hernández

EL PAÍS - Alicante - 01/04/2010


La Sociedad Centenario Miguel Hernández, SL, firma que gestiona los derechos e imagen del poeta Miguel Hernández para los herederos del poeta oriolano, se ha declarado insolvente. La quiebra de la sociedad, no obstante, según aseguró ayer Lucía Izquierdo, nuera del poeta, no "afecta en nada" a los actos programados con motivo del centenario del nacimiento del escritor. "Esta firma fue contratada por nosotros [la familia de Hernández] única y exclusivamente para llevarnos la gestión de los derechos e imagen de Miguel Hernádez", señaló. "No tiene ninguna vinculación con el organismo que organiza el evento del año hernandiano y tampoco había programado ninguna actividad", añadió la nuera del poeta.

La insolvencia de la empresa mercantil ha trascendido tras una sentencia del Juzgado de lo Social número 1 de Benidorm a raíz de la demanda laboral por despido de la trabajadora en su sede de Dénia (norte de la costa de Alicante). El juez, tras constatar en los preceptivos registros que la firma no posee ningún bien, declaró su insolvencia provisional por 7.042 euros, cantidad que reclamaba en concepto de indemnización la empleada. A la vista oral de la demanda no se presentó ningún representante de la firma, que adjuntó un escrito en el que señalaba que "estaban a la espera de recibir algún dinero y que entonces saldarían la deuda" con la trabajadora.

IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

INFORMACIÓN PARA COMPLETAR LA VISIÓN DE LA ESCRITURA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. ESPERO QUE OS RESULTE ÚTIL.

  • Imágenes de su entorno en sus primeros poemas:
    • El limonero
    • El pozo
    • La higuera
    • El patio
  • La imagen del pastor: “En cuclillas ordeño / una cabrita y un sueño”
  • El deseo erótico bajo la apariencia de composición bucólica (“¿En dónde hallar a la ninfa que ha puesto mi sexo alerta?”)
  • En “Perito en lunas” las imágenes y símbolos complican la comprensión de los poemas, llegando a ser auténticos “acertijos líricos”, como decía el poeta Gerardo Diego. Góngora y el barroco están detrás de los símbolos.
    • El toro: sacrificio y muerte (y lo que se asocia al mundo de los toros: cuernos, toreros, sangre, cogidas…)
    • La palmera: el paisaje / chorro hacía lo alto / espíritu
    • Veleta > danzarina, viuda (sola) > bailarina Josefina Baker, negra y viuda…
    • Higuera / higos // remo exigente // perpendicular morena // serpiente: sexo masculino
    • Asalto: violación
    • Nácar hostil: cuerpo femenino
    • Norte: los blancos
    • Sur: los negros
  • En “El rayo que no cesa” la temática amorosa propicia un lenguaje simbólico y lleno de imágenes:
    • Rayo: deseo
    • Sangre: deseo sexual
    • Tirar un limón: deseo sexual
    • Calentura: excitación sexual
    • La camisa: sexo masculino
    • El limón: pecho femenino
    • El vientre / oasis: sexo femenino
    • La amada, que no corresponde al amor: cardo, zarza, …
    • Agua: vida
    • Luna: muerte
  • Viento del pueblo” es un libro de poesía social, donde las imágenes y metáforas están al servicio del compromiso:
    • Viento: voz del pueblo
    • Buey: pueblo cobarde y resignado, sumiso…
    • León: rebeldía, fuerza, inconformismo…
    • Manos / sudor: trabajo
  • El título de “El hombre acecha” recuerda la máxima latina traducida por el hombre es un lobo para el hombre. Nos encontramos el hombre como fiera (y aparecen asociadas palabras como “colmillos”, “garras”, “tigres”, “lobos”, “chacal”, “bestia”…). La sangre ahora significa dolor y la muerte llega simbolizada en el tren…
  • “Cancionero y romancero de ausencias” es un poemario escrito en la cárcel. Tristeza y soledad. La alegría por el nacimiento de su segundo hijo (“Tu risa me hace libre/ me pone alas”). Y la certeza de la muerte cercana (“Esposa, sobre tu esposo /suenan los pasos del mar”)

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


La obra de Miguel evoluciona a lo largo del tiempo: de una sencillez inicial, de un verso simple que respira bucolismo, o romanticismo sentimentaloide, pasa a un barroquismo complejo, a una trabajada y conceptuosa recreación de la realidad, con metáforas que poseen elementos personales innegables. Góngora y los clásicos están detrás de esta poesía “encorsetada” en octavas reales y profundamente imaginativa. (“Perito en lunas”). M.H. está dentro de la llamada “poética purista” de los años veinte. Influencias de Valery y Jorge Guillén. Un vanguardismo algo caduco ya, que convierte sus composiciones en acertijos poéticos.

  • Más tarde, su poesía, tras nuevas lecturas y nuevas amistades, se va haciendo más fluida y humana, agilizando las “armaduras”: versos jugosos, ricos en imágenes y en expresividad, sacudidos por una intuición trágica… (“El rayo que no cesa”). Influencias de Aleixandre y Neruda. Temática amorosa, a modo de cancionero, dentro de la tradición petrarquista. Imágenes y simbolismo al servicio de sus experiencias amorosas. Melancólicos paisajes de la lírica de Garcilaso.
  • Entre 1935 y 1936 se relaciona con el surrealismo.
  • En estos años sus poemas empiezan a tener conciencia social: es el poeta de la guerra civil. Con su verso y con su “sangre” va plasmando la tremenda experiencia de la guerra. (“Pueblo de mi misma leche”, dice el poeta). Superación de la etapa retórica. Poesía combativa y exaltada, de condenación del burgués. Defensor del pueblo, del oprimido, de los campesinos… (“Viento del pueblo”). Muchos de estos poemas se escribieron pensando en la recitación pública. Poesía social. El contenido se esparce en cuatro direcciones: la elegía, la exaltación heroica, el sarcasmo combativo y lo social.
  • La derrota del ejército republicano supone para M.H. una tremenda decepción y una tristeza que vuelve a quedar reflejada en sus poemas. El odio, la muerte sin sentido, las cárceles… Desencanto y dolor. Empieza a buscar un intimismo (“El hombre acecha”) que culminará en el “Romancero y cancionero de ausencias”, concebido como un auténtico diario íntimo. Poesía de la experiencia. La verdadera preocupación humana: la vida, el amor, la muerte.
  • Al final, su poesía tiende hacia una síntesis conceptual, emocional y lingüística. Fácil de comprender y profundamente humana. Como dice Carlos Bousoño, sus poemas últimos tienden hacia dentro, son individualistas y sinceros. Y como hombre del pueblo, de clarísima extracción popular, surgen en él las canciones tradicionales, las de siempre, como expresión de lo más hondamente sentido.

En resumen: M.H. empieza escribiendo una poesía de imitación de la poesía culta barroca; y termina su obra poética utilizando las formas más próximas a las que había tenido en su infancia de pueblo sencillo: la poesía tradicional


EL ESTILO DE LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Características de estilo en la poesía de Miguel Hernández


La obra poética de M.H. abarca poco más de una década: sus primeros poemas publicados datan de 1930 (“Pastoril”, en el Diario El Pueblo de Orihuela, el 13 de enero) y los últimos están en torno a la fecha de su muerte, en marzo de 1942. En ese tiempo, relativamente breve, se observa, no obstante, una intensa evolución en su quehacer poético que va desde una obra inicial vinculada a la tradición, enraizada en los clásicos, hasta una poesía personalísima, de intensa emoción humana. Indudablemente, esta evolución está ligada a la trayectoria de su vida y a las múltiples experiencias que le tocaron vivir. Tal vez debido a su escasa formación reglada, M.H. es un poeta “permeable”, que va adaptando a su fuerza creativa y a su originalidad diversas influencias literarias que acaban por determinar su personalidad y su estilo. En un primer momento, los clásicos, Góngora – el maestro de todos los poetas del 27- , Quevedo, Calderón y Garcilaso. Más tarde, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Sus primeros versos son de gran sonoridad, de gusto romántico y modernista. Se aleja de la estética “purista” de Juan Ramón Jiménez y se acerca a la llamada poesía “impura”; después entra en la religiosidad y en el hermetismo, en el gusto por la metáfora elaborada y en “hipérbaton concentrador del pensamiento” (Cano Ballesta) buscando deslumbrar y las vanguardias. Entra en lo que Gerardo Diego llamaba “acertijos poéticos”. Más tarde, busca una luz más amplia, acercándose al final a la poesía “comprometida” y revolucionaria, combativa, todo ello sin olvidar sus orígenes campestres y rurales. (“Me dedico a la canción y a la vida de la tierra y sangre adentro: estaba mintiendo a mi voz y a mi naturaleza terrena hasta más no poder, estaba traicionándome y suicidándome tristemente”, le escribe a Juan Guerreo Ruiz en una carta). Al final, se reencuentra con la sencillez de la canción tradicional.

Llegó con tres heridas:

La del amor,

La de la muerte,

La de la vida.

(Pág. 276. Cancionero y romancero de ausencias)

Se dice que en la poesía de M.H. sólo hay tres temas: la vida, el amor y la muerte. Y estos tres temas vertebran todo su quehacer poético, trágico y apasionado.

Sobrecoge y emociona la poesía de M.H., tan ligada a sus vivencias. Como indica Odón Betanzos, es una poesía “agónica y fuerte”. Sus versos se van dibujando a gritos.

Miguel Hernández define la poesía como “una bella mentira fingida”. Y para lograr la belleza, utiliza, por un lado, un léxico agreste, relacionado con la naturaleza y con la vida campesina, incluso con lo vulgar; por otro, voces polisémicas, con dobles sentidos, rebuscamientos léxicos que le procuran el hermetismo y el misterio. Abundan también neologismos y cultismos. Y por supuesto, no pueden faltar las metáforas y las imágenes. Su poesía es visual: como si fueran “fotografías” las descripciones de los objetos, de los paisajes, de las situaciones…


Recursos estilísticos:

Metáforas: contribuyen al hermetismo del poema

Hipérbaton

Anáforas

Hipérboles

Paralelismos

Elipsis

Estructura bimembre del endecasílabo

Encabalgamientos

Símbolos:

  • Serpiente> órgano sexual masculino
  • Cuchillo> acceso al mundo amoroso (herida)
    • Espadas
    • Cuernos
    • Puñales
    • Turbio acero
  • Rayo> pasión
  • Limón> deseo amoroso /pecho femenino
  • Calentura> excitación sexual
  • Sangre> pasión amorosa, vida
  • Oasis> bienestar
  • Desierto> sequía
  • Naufragio> pérdida, desaliento…
  • Toro> fuerza, pasión animal…
  • Buey> cobarde, manso, resignado
  • León> rebeldía

Estructuras métricas:

  • Octavas reales
  • Sonetos
  • Redondillas
  • Silvas
  • Tercetos encadenados
  • Décimas
  • Romances
  • Romancillos

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ





Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Por Manuel Cifo González

A la hora de llevar a cabo un análisis de la trayectoria poética de Miguel Hernández, hemos de tener en cuenta que sus inicios como escritor se corresponden con los de un aprendiz de poeta que, como lo calificó Dámaso Alonso, se convirtió en un “genial epígono” de los grandes autores clásicos, hasta que llegó a descubrir su propia voz poética. A su vez, hemos establecido unas etapas que se corresponden con distintos momentos de su devenir poético.

5.1. El aprendiz de poeta (1910-1931)

Una primera etapa vendría marcada por los balbucientes escarceos del pastor-poeta oriolano, observador agudo y perspicaz de cuanto existe a su alrededor -en especial, los elementos de la naturaleza y el paisaje levantinos- y admirador de poetas como Virgilio (a través de las versiones de fray Luis de León), San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Garcilaso, Góngora, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Antonio Machado y, de forma muy particular, su paisano Gabriel Miró, de quien el propio Miguel Hernández se confesaba deudor, por ser el escritor que más le influyó durante el periodo anterior a 1932. Algo más tarde, recibirá la influencia de Calderón y de Quevedo, para regresar nuevamente a Góngora.

Además de Miró, otra persona que marcó poderosamente al joven Hernández fue su amigo José Marín (Ramón Sijé), a quien conoció en 1929, en la redacción de la revista oriolana Voluntad. Él sería fue quien contagió a Miguel el amor por los clásicos y quien, junto con don Luis Almarcha, canónigo de la catedral de Orihuela, tuvo una importantísima influencia durante su etapa de formación literaria, al tiempo que contribuyeron a forjar su inicial militancia católica.

En sus primeras creaciones, elaboradas en torno a los dieciséis años, Miguel escribe versos de gran sonoridad, con ritmos y extensión variados, imitando a escritores como Gabriel Miró, Bécquer, Rubén Darío, Gabriel y Galán o el murciano Vicente Medina. E incluso podemos encontrar algún que otro texto con rasgos fonéticos del “panocho”, como se puede comprobar en el poema titulado “¡En mi barraquita!”.

En la mayor parte de estas primeras composiciones -muchas de ellas inéditas y otras publicadas en semanarios y revistas de Orihuela, entre enero de 1930 y mayo de 1931-, se observa una gran capacidad para la percepción del mundo bucólico pastoril y para expresar las sensaciones que le provoca el paisaje de su tierra. Pero en ellas hay escasa originalidad y muy pocas referencias autobiográficas. Sí, en cambio, son muy abundantes las escenas mitológicas -Diana, Leda, Apolo, Febo, Helios, Hiperión, Orfeo, Medusa, Dafne, Eurídice, etc.- y los ambientes orientales, todo ello como resultado de su gusto por el romanticismo y el modernismo, como bien ha puesto de manifiesto uno de los máximos especialistas en la obra hernandiana, el murciano Juan Cano Ballesta:

“[...] Enriquece su lenguaje, adquiere dominio sobre el ritmo y aprende el arte de desarrollar dramáticamente un tema anecdótico o de pintar un cuadro costumbrista o una leyenda de motivo romántico. Escribe versos de gran sonoridad en ritmos de extensión varia, de tres a dieciocho sílabas, imitando directamente la Marcha triunfal de Rubén Darío. Reproduce la técnica de la rima XI de Bécquer en su Balada de la Juventud. Adopta el uso del dialecto, dentro del costumbrismo regionalista, para motivos dramáticos y de sentimiento nostálgico, abrevando de Gabriel y Galán y del murciano Vicente Medina. Otras veces prefiere motivos orientales de sultanes tristes, en dorados palacios, entre huríes, música y perfumes enervantes, o solloza con guerreros vencidos según gustos románticos y modernistas”.

Una muestra de esta primera poesía hernandiana, muy apegada a la tradición literaria clásica, la hallamos recogida bajo el epígrafe Poemas sueltos I de la antología elaborada por José Luis Ferris. En dicho apartado podemos observar, entre otros rasgos característicos, la amplia variedad métrica, destacando el verso octosílabo, el endecasílabo, el dodecasílabo, el hexadecasílabo y, también, el verso libre.

5.2. Por el camino de la modernidad y la vanguardia (1932)

El 30 de noviembre de 1931, Miguel Hernández emprende su primer viaje a Madrid, con la ilusión y la esperanza de que ver reconocida la todavía incipiente creación de ese “pastor un poquito poeta”, como él mismo se autodefine en la carta que ese mismo mes dirige a Juan Ramón Jiménez pidiéndole que lo reciba en su casa y lea los poemas que lleva escritos.

Pero lo cierto es que, a pesar de las recomendaciones favorables de algunas personas, no obtiene los frutos apetecidos y se ve obligado a regresar a Orihuela, el 15 de mayo de 1932. No obstante, la dura experiencia ha merecido la pena, pues ha podido constatar que su nivel poético no está a la altura de lo él que ha alcanzado a ver en la capital de España. De ahí su decisión de acercarse hacia los movimientos vanguardistas y de renovar su lenguaje, su técnica y su estilo, de modo que le permitan expresar de forma mucho más adecuada y actual, especialmente gracias a la metáfora, todo aquello que constituye su bagaje cultural y humano.

Para dicho acercamiento a la poesía vanguardista, hay un acontecimiento que resultó de capital importancia: la conmemoración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, en 1927. Será a partir de entonces cuando Miguel entre en contacto con la poesía de Rafael Alberti (Cal y canto, 1927), Gerardo Diego (Fábula de Equis y Zeda, 1929) y Jorge Guillén (Cántico, 1928). Aunque, sin duda alguna, el mayor influjo fue el de la llamada poesía pura de Jorge Guillén -también, por qué no, aquella poesía pura, desnuda de artificio, de la que tanto hablara el maestro Juan Ramón Jiménez-, ya que, tanto Jorge Guillén como Paul Valéry le sirven de modelos para su elaboración, como lo demostraría el hecho de que el primer poema del libro aparezca encabezado por una cita del poeta francés: “Je m´enfonce au mépris de tant d´azur oiseux” (yo me sumerjo en el desprecio de tanto azul estéril), o que el titulado “Sexo en instante,1” esté dedicado a Guillén, junto con Góngora.

Será entonces cuando comience a cultivar el endecasílabo, las octavas reales, las décimas y el gusto por la metáfora elaborada, que darán como resultado su libro Perito en lunas (publicado en la editorial La Verdad, el 20 de enero de 1933), al que Juan Cano Ballesta califica como:

“titánico esfuerzo por superar su rudeza original, encauzar su ímpetu poético en el molde estrecho de un metro y en un hipérbaton concentrador del pensamiento y hacer triunfar la inteligencia sobre su caudaloso instinto poético. En Perito en lunas, deslumbradora sinfonía de oro, cristal, mármoles, colores y rocíos, el rudo poeta-cabrero sale victorioso de la prueba, ofreciéndonos en un supremo esfuerzo de superación, no un manojo de extravagancias barrocas lejos de toda realidad, sino un conjunto de “elementos contemporáneos” en “bouquet gongorino”.

De hecho, el mismo título del libro se muestra cargado de recónditas sugerencias. Por un lado, la palabra perito nos hace pensar en la idea de un oficio en el que el poeta se muestra como entendido o experto. Y, por otro, su experiencia parece radicar en aquello que resulta misterioso, cargado de ensoñación o de embeleso, como son esas lunas, en plural, o esas estrellas puras, “en delirio callado de tormentas deliciosas” que menciona su amigo Ramón Sijé en su prólogo a la primera edición de Perito en lunas. Aunque, también, perito puede significar “pastor”, pues en una de las octavas del libro llama luna a la oveja y, en más de una ocasión, él se autodenominó “lunicultor”. Es más, en la octava titulada “Horno y luna”, aparecen los versos que dan título al libro, al referirse a sí mismo en estos términos: “Oh tú, perito en lunas; que yo sepa / qué luna es de mejor sabor y cepa”. Es decir, si es mejor “la luna de la era”, que es una metáfora sobre la hogaza de pan hecha en el horno, o la otra luna, imposible, de oro, duradera, que es el astro celeste.

Pues bien, como antes hemos comentado, en este discurrir por la senda gongorina, algunos de sus mejores modelos serán los poetas del 27, entre ellos su siempre admirado Federico García Lorca, de quien pudo recibir, entre otras influencias, el motivo de la luna, especialmente a partir de la lectura de su Romancero gitano (1928). De hecho, el libro Perito en lunas -inicialmente titulado Poliedros, quizá como resultado de un cierto gusto por el ultraísmo y el cubismo- es el resultado de una labor de selección de un material mucho más amplio, que incluía octavas y décimas de influencia guilleniana, y que, finalmente, se vio reducido a las 42 octavas con las que está configurado.

Un libro que, en opinión de Pedro Salinas, ofrece un neogongorismo que ha bebido directamente en el original y en sus versiones actualizadas, como la del Alberti de Cal y canto, lo cual se traduce en una transmutación metafórica con elementos sensuales. Y que, en palabras de Gerardo Diego, contiene auténticos “acertijos poéticos” o, como también podrían calificarse, metáforas ingeniosas, metáforas adivinanzas.

En tal sentido, en esos acertijos poéticos de los que hablaba Gerardo Diego se puede apreciar un estilo muy cercano a las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, quien, desde 1910, había empezado a dar a conocer esa especie de particular juego poético vanguardista, afirmando que sus conocidas greguerías eran el resultado de unir metáfora y humor, gracias a lo cual conseguía definir -con enormes alardes de imaginación, intuición y capacidad de observación-, muchos de los objetos que configuran la vida cotidiana. Así, por citar algunos ejemplos: “El agua se suelta el pelo en las cascadas”, “La palmera ancla la tierra al cielo”, “El cocodrilo es un zapato desclavado”y “Las flores sin olor son flores mudas”.

Pues bien, siguiendo de algún modo el ejemplo de Gómez de la Serna y de los poetas vanguardistas, el poeta oriolano fija su punto de mira en objetos y escenas de la vida real, como pueden ser el gallo, el toro, los cohetes, la sandía, la oveja, las cabras, la serpiente, las gitanas, el pozo, la noria o la palmera. Y a todos ellos les aplica una muy particular iconografía lunar -en su caso, la luna de la huerta y de las calles oriolanas-, que nos recuerda mucho a Góngora y a García Lorca y que, en palabras de Agustín Sánchez Vidal, se podría calificar en los siguientes términos:

“Exaltación de lo redondo que llevó a Hernández a emplear la octava real, metro al que Góngora había dotado en su Polifemo de inusitada eficacia para las labores de orfebrería de la metáfora, pero también estrofa cerrada y fuertemente cíclica. Y que se completa con la imagen como instrumento de exploración de la realidad. Por su mediación, Hernández se inicia en un proceso de conocimiento con el que captará el envés y trabazón más profundo de las cosas en términos insospechados por el lenguaje cotidiano. Cuando, mediante una metáfora formal, hace convivir en el mismo verso los cuernos del toro y los de la luna, está uniendo dos símbolos de fecundidad, y seguramente ni lo sabe”.

En efecto, a la luz de la metáfora -a la que se unen en perfecta armonía, el hipérbaton, la anáfora y la elipsis-, los objetos más comunes adquieren rango artístico. Es el momento en que el poeta se entrega a la contemplación y al disfrute del mundo exterior, dejando de lado los problemas de índole personal, amorosa, social o política, mucho más propios de la estética romántica y postromántica. Es la hora de esconder el mundo interior, de contener voluntariamente los sentimientos íntimos, para dar rienda suelta al goce que se deriva de la contemplación estética del universo circundante. Y, para ello, Miguel elabora un muy particular código metafórico que no resulta fácil de descifrar. Como bien apunta Cano Ballesta:

“Miguel Hernández se complace en la lenta y detallada descripción de los objetos de su mundo campestre con una complacencia sensual en sus formas y colores muy próxima al gusto de Homero en sus detalladas pinturas de la Ilíada. Los objetos sufren una leve deformación estética, pero muy diferente de la que les impone Góngora. Mientras éste sublima e hiperboliza todo cuanto toca convirtiéndolo en oro, plata, rubíes, dioses, gigantes y soles de belleza -tesoro metafórico muy del gusto renacentista y barroco-, el poeta pastor acude al mundo real de su vida diaria para proveerse de material metafórico”.

Así, por ejemplo, en el poema titulado “Palmera”, observamos algunas metáforas de filiación surrealista, como puede ser la idea de colocarle a la luna un tirabuzón. Porque resulta que la imagen visual de la palmera se asemeja a una columna que, comenzando en espuela, acaba con sus hojas abiertas en forma de surtidor. Y, por su altura, parece como si quisiera colgarle a la luna un tirabuzón. Por tanto, ocurre que las hojas de la palmera semejan unos cabellos en forma de tirabuzones, cuando vemos la luna situada entre la copa de la palmera.

Otra curiosa asociación metafórica es la relativa a “camello más alto de canela”, mediante la cual se refiere al hecho de que la joroba del camello es de color canela y, además, existe una clara relación entre las palmeras de los oasis y los camellos.

Las copas de las palmeras semejan un claustro de hojas y columnas, entre las cuales se alimenta el viento, mientras los racimos de dátiles cuelgan como gargantillas de oro, dando una imagen de belleza singular con la que el viento juega moviéndose a toda vela. Y, por último, el tronco de la palmera semeja la camisa de una serpiente que se elevara a lo largo del mismo hasta llegar a lo más alto de su copa, y allí el choque del viento con las ramas imita el silbido de la serpiente.

Además de la luna, redondas son también otras imágenes del libro, como la gota de agua, que se convierte en protagonista del poema de igual título; la forma de los cuernos del toro, que semejan un cuarto de luna; la noria, o la hogaza de pan. Y redondo es, igualmente, el ciclo permanente de la luna, en su ir y venir, de luna llena a luna nueva, pasando por el cuarto creciente y el menguante. Como, también, lo es el ciclo vital de la naturaleza -por ejemplo, el ciclo del agua que constituye esas gotas que hacen girar la noria- y el del ser humano, en su discurrir entre la vida y la muerte, los dos polos extremos de su existencia.

5.3. El descubrimiento del amor (1934-1936)

Con la publicación de El rayo que no cesa (terminado de imprimir el 24 de enero de 1936, aunque su gestación como libro es anterior a esta fecha), Miguel Hernández aparece como un poeta que ha asimilado plenamente la influencia de Quevedo y del dolorido sentir garcilasiano, así como la forma estrófica del soneto. Todo lo cual le sirve para expresar a la perfección su pasión de enamorado, después de haber iniciado, en el otoño de 1933, una relación con la que acabaría siendo su esposa, Josefina Manresa. Su amor será fuente de poesía, mediante la expresión de sus más íntimos sentimientos, deseos y agonías, en lo que se ha dado en considerar un “desgarrón afectivo”, con un estallido de pasión, cegadora y fulminante, como la del rayo que da título al libro. Y, junto a este neorromanticismo, encontramos la presencia de determinados símbolos, como el cuchillo, el rayo, la espada, el fuego, el naufragio o el toro.

Por otra parte, también se puede observar la influencia del Pablo Neruda de Residencia en la tierra -a quien había conocido en el verano de 1934 y con el que entabló una profunda amistad- y la de Vicente Aleixandre, con el que inició una excelente relación a partir del 23 de septiembre de 1935, cuando Miguel le pidió un ejemplar de su libro La destrucción o el amor.

Precisamente, fue Pablo Neruda quien fijó los presupuestos estéticos de la llamada “poesía impura”, cuando en la revista Caballo Verde para la Poesía, en octubre de 1935, escribiera lo siguiente:

“Así sea la poesía que buscamos, gastada como por un ácido por los deberes de la mano, penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y azucena, salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley. Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos”.

En esta línea, comprobamos cómo, a partir de ahora, a Miguel le preocupa profundamente el problema de la existencia humana y, en particular, el de su vida particular y concreta, llena de amor y de dolor, de ansiedad y de deseo, a la que trata de aferrarse con todas sus fuerzas. De ahí la pasión atormentada que impregna algunos de sus mejores versos, al igual que sucede con la soledad, la pena y la tristeza. Y es así como aparecen las tres constantes que constituyen la clave de su obra; las famosas tres heridas: la vida, el amor y la muerte.

El amor es ese rayo que habita en el poeta y que llena su corazón de “exasperadas fieras y de fraguas coléricas”. Es un rayo que no se agota, que ha nacido de sí mismo y contra sí mismo se vuelve, con “sus lluviosos rayos destructores”.

El amor se alimenta del fuego que emana de la amada. Una amada casta y sencilla a la que hay que robarle un beso en la mejilla. Y, después de ese primer beso, en ella parecen aflorar los remordimientos, al tiempo que él se acrecienta el deseo, esa querencia que tiene por su acento, esa apetencia por su compañía, de modo que, cuando sus besos le faltan, se siente morir. Entonces, el poeta se sume en un naufragio del que sólo podrá salvarse gracias a su amor -“la tabla que procuro”- o, al menos, a su voz, “el norte que pretendo”.

En ese sentido, el amante es como el toro que, habiendo percibido el olor de la amada, experimenta en su cuerpo bravío el poder irrefrenable del celo, y brama, y llora, mientras se siente morir por no tenerla cerca, tiene su cuerpo acostumbrado al sufrimiento, a la pena. Y, como el toro, tiene el cuerpo acostumbrado al sufrimiento y a la pena. Como el toro, se crece en el castigo, y la sigue y la persigue, a pesar de saberse rechazado por ella y a pesar de ser consciente de que está condenado a la pena y a morir en el empeño.

Así pues, la pena es otro de los temas centrales de El rayo que no cesa. Ésta se convierte en un “huracán de lava”, en un “rayo”, en un “avispero” o en un “carnívoro cuchillo”. Y todo ello porque la redacción final del libro se fragua durante un período de ruptura en su relación con Josefina Manresa. Una relación que, como dije antes, había comenzado en el otoño de 1933, aunque se formalizó en septiembre de 1934. Pero, en el verano de 1935, se produce un distanciamiento debido a que Miguel, que se encuentra muy entusiasmado con la vida que lleva en Madrid, no muestra demasiado interés en aparecer por Orihuela.

Pero la pena no procede exclusivamente del distanciamiento amoroso que vive con Josefina. En alguna ocasión, la inspiradora de la misma es otra mujer, como es el caso de María Cegarra, a la que había conocido en 1932, junto a Carmen Conde. Y, unos meses después de su ruptura con Josefina, intentó acercarse a ella, aunque ella se mostró esquiva con él. No obstante, parece claro que Miguel sintió un amor más bien idílico al que, finalmente tuvo que renunciar, como podemos ver en el poema titulado “Yo sé que ver y oír a un triste enfada”.

En dicho soneto vemos, una vez más, el tema de la pena constante, con tintes de resignación, sufrimiento y agonía, por la inaccesibilidad de la mujer amada. Consciente de su impotencia para conseguir el amor de la amada, le promete apartarse de ella, a pesar de lo mucho que le cuesta y que le duele. Y, en ese triste lamentar, que tanto nos recuerda a Garcilaso y a Quevedo, le promete amarla hasta la muerte.

Además del soneto, que alcanza una exquisita perfección formal, en El rayo que no cesa, Hernández se sirve de otras estrofas, como ocurre en el poema inicial, “Un carnívoro cuchillo”, escrito en cuartetas, una estrofa muy del gusto romántico, que le sirve a la perfección para exponer su idea inicial de que el amor es ese carnívoro cuchillo que se clava, día a día, en el corazón del poeta.

El poema 15, “Me llamo barro aunque Miguel me llame”, escrito en silvas, está situado en una posición central del libro, aunque es uno de los últimos en ser incluido en el mismo. Así lo demuestra el hecho de que, a pesar de adaptarse perfectamente al contenido amoroso general que late en El rayo que no cesa, su tono está más próximo al surrealismo y sus imágenes resultan más negativas, más deprimentes que las que aparecen en los sonetos. El barro lo impregna, lo domina todo, e incluso amenaza con la llegada de un amoroso cataclismo.

A última hora, Miguel Hernández incorpora su famosa “Elegía” a Ramón Sijé, tras la súbita e inesperada muerte de su amigo, el 24 de diciembre de 1935, en Orihuela. Compuesta en tercetos encadenados, el poeta se inserta en la tradición literaria de las elegías fúnebres, que tan maravillosos ejemplos ofrece en nuestra poesía y una de cuyas más emotivas muestras la podemos encontrar en las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique o en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca.

Aunque la “Elegía” está escrita a comienzos de 1936, su estilo es muy similar al de los sonetos, como lo demuestra la presencia de recursos comunes, como la anáfora, el paralelismo, la similicadencia y la metáfora.

5.4. La poesía revolucionaria (1937-1939)

Con el estallido de la guerra civil, la poesía de Miguel Hernández da un giro radical hasta llegar a convertirse en esa especie de paradigma, casi de mito, para quienes vieron en él al poeta comunista, luchador y mártir por la causa de la libertad, al tiempo que se olvidaban de aquel otro Miguel Hernández otrora cultivador de la poesía clásica y aferrado a un ferviente catolicismo.

Su producción bélica se puede resumir en dos libros de poesía: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939), bastantes diferentes en cuanto a registros poéticos.

En septiembre de 1936, Miguel se enrola como voluntario en el Quinto Regimiento del bando republicano, comenzando así su faceta de poeta-soldado. El 9 de marzo de 1937 se casa civilmente con Josefina Manresa en el juzgado de Orihuela. Y el 9 de diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, mientras Miguel se encuentra en la batalla de Teruel.

Mientras tanto -entre el verano de 1936 y el verano de 1937- el poeta ha ido componiendo su libro Viento del pueblo, que ve la luz en el verano de 1937. Un libro en el que vemos a un escritor profundamente enraizado en el pueblo, que se hace eco de las inquietudes populares con una marcada tonalidad épico-lírica, en consonancia con el modelo que habían fijado poetas como, por ejemplo, Rafael Alberti, con su poesía combativa, revolucionaria y surrealista. Y, también, influido, entre otros, por el poeta argentino Raúl González Muñón, amigo de Miguel, quien había escrito en 1935 su libro La rosa blindada (Homenaje a la insurrección de Asturias y otros poemas revolucionarios), hecho que pudo influir en la elaboración, entre otros textos, del drama hernandiano Los hijos de la piedra, centrado en la revolución de los mineros asturianos en octubre de 1934.

Para Miguel, la poesía es esencia del pueblo y tiene su origen, su raíz, en la tierra misma, y su destino es el pueblo. Así lo pone de manifiesto en la dedicatoria del libro, hecha a Vicente Aleixandre, cuando habla de que el cimiento de los poetas es la tierra y el destino es parar en las manos del pueblo. Y quienes “se atreven a deshonrar esa sangre, son los traidores asesinos del pueblo y la poesía”. Los poetas -escribe Miguel- “somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas”.

Ha llegado el momento del poeta soldado, del esposo soldado, que se deja arrastrar por los acontecimientos bélicos y carga su poesía de imágenes llenas de dureza, de elementos metálicos, de armas. Por consiguiente, la muerte aparece representada por un guerrero medieval “con herrumbrosas lanzas y en traje de cañón”. Además, la guerra hace que los claveles se transmuten en disparos, y los toros en fundiciones de hierro y de bronce.

Ahora es cuando la poesía impura de Neruda y de Aleixandre adquiere su plena corporeidad y cuando los poemas se llenan de imágenes surrealistas, cargadas de irrealidad y de elementos visionarios, con los que compone encendidos poemas de contenido elegíaco y social, en los que se aprecia un cierto optimismo, una cierta esperanza en la victoria.

Sólo así se podrá conseguir que triunfen los vientos del pueblo, los vientos de la libertad, representados por los campesinos, los obreros, los luchadores y, simbólicamente, por leones, toros o águilas; en definitiva, por una raza que se rebela contra los yugos que tratan de imponer gentes de mala hierba. Por el contrario, los únicos que se dejarán imponer el yugo serán los bueyes, los que carecen de los atributos propios del animal varonil, bravo y luchador.

Al mismo tiempo, lleva a cabo una renovación métrica, dando paso a la silva, la décima, la cuarteta, el soneto alejandrino, los romances, los serventesios de pie quebrado. Y, con estos metros, elabora 25 excelentes muestras de esa poesía profética -que decía él- encargada de “propagar emociones y avivar vidas”. Como lo hace con la “Elegía primera”, un texto inspirado por el asesinato de García Lorca y cargado de ese característico tono elegíaco de Miguel Hernández. O con la “Canción del esposo soldado”, en la que trata por todos los medios de sembrar una nueva vida, en medio de la destrucción, el caos y la muerte.

“Sentado sobre los muertos”, el poeta se reafirma una vez más en su firme convicción acerca de que él es alguien nacido de la pobreza para convertirse en “ruiseñor de las desdichas, eco de la mala suerte”. Son, por tanto, los vientos del pueblo, de cada uno de los pueblos patrios, los que han de servir para modular su voz poética, y sólo si cumple con su misión podría morirse con la cabeza muy alta. Como también lo pueden estar los jornaleros, los aceituneros, los campesinos, quienes con sus manos, herramientas del alma, y con su sudor se ganan, honrada y sacrificadamente, el pan para el sustento diario.

Como, sin duda alguna, ha de estarlo el protagonista del poema “El niño yuntero”. Un poema en el que Miguel Hernández describe el destino trágico de ese pobre niño, nacido para recibir golpes, para moverse entre estiércol de vacas, con un alma que, a pesar de ser niña, se encuentra ya vieja y encallecida. Un poema marcado por la tristeza, el dolor y la injusticia, aunque al final se deja abierta la puerta a la esperanza de que sean los mismos jornaleros los que se rebelen contra ese estado de cosas y pongan fin a esa mísera situación.

Y una especie de niño yuntero resulta ser su hijo Manuel Ramón, quien morirá el 19 de octubre de 1938, a los diez meses de edad, como consecuencia de una infección intestinal y de intensas diarreas. Una vez más, parece ser que el destino cruel se ha cebado con otro de los seres más débiles.

Pero el 4 de enero de 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel, el cual devolverá la ilusión a un Miguel Hernández que ve cómo el conflicto bélico camina, día a día, por derroteros más amargos, llenos de derrotas y de muerte. Algo que se verá fielmente plasmado en su libro El hombre acecha, que estaba prácticamente concluido a comienzos de 1939.

Un libro que se abre con una “Canción primera” en la que aparece una contundente afirmación: “Hoy el amor es muerte, / y el hombre acecha al hombre”. En efecto, El hombre acecha es el resultado de una visión trágica, desalentada de la vida y de la muerte. Muertes sin sentido, violencia, crueldad y odio configuran los 19 poemas de este libro, escrito también en versos heptasílabos y octosílabos, aunque con un predominio de endecasílabos y alejandrinos.

Si en Viento del pueblo habíamos podido observar cómo la tristeza podía llegar a empañar algunas de sus poesías más sentidas y entrañables, en El hombre acecha el tono es mucho más pesimista y negativo. Porque el poeta ha podido comprobar, de primera mano, la realidad de aquel famoso aserto según el cual “el hombre es un lobo para el hombre”, o, como diría Gracián, “el hombre tiene la intención más torcida que los cuernos de un toro”.

El hombre combate contra el tiempo, y el tiempo va acabando con él. El hambre se va extendiendo y enseñoreando de todo; pero, como siempre, atacando duramente a los más pobres. Las cárceles, que constituyen un nuevo símbolo, van con sus fauces abiertas en busca de hombres y de pueblos enteros con los que satisfacer su apetito voraz e insaciable. Los trenes circulan llenos de sangre y van derramando piernas, brazos y ojos, al tiempo que siembran rastros de amargura.

Y, en medio de ese clima de muerte y podredumbre, Miguel invoca a los poetas: Aleixandre, Neruda, Alberti, Altolaguirre, Cernuda, Prados, Machado, Juan Ramón o León Felipe. A ver si, entre todos, pueden hablar de aquello que siempre ha constituido el quehacer de los poetas: llevar a las gentes un mensaje lleno de locura amorosa, de fe en el ser humano, de unidad, de comprensión, de solidaridad y de justicia.

Tal vez así, se pueda hacer plena y definitiva realidad lo que el poeta desea para un inmediato futuro en la “Canción última” con la que se cierra el libro.

Partiendo de la situación actual, representada por esa casa que está pintada de pasiones y desgracias, las mismas que han impregnado desde siempre la vida del poeta, éste se atreve a expresar su confianza en que algún día pueda ver su casa sin llanto, sin dolor, con una mesa bien abastecida de alimentos y una cama confortable en la que descansar y dormir junto a la mujer amada.

Pero, lamentablemente, Miguel no pudo ver cumplidos sus deseos. La guerra concluye con la derrota republicana. El 4 de mayo de 1939, el poeta es detenido cuando se dirigía a la frontera portuguesa. Desde Huelva será conducido a la prisión de Torrijos, de la que sabe en libertad el 17 de septiembre. Y, al decidir regresar a Orihuela, él mismo contribuye decisivamente a escribir su sentencia de muerte. El día 29 es detenido en su pueblo natal y, desde ese momento, comienza un periplo carcelario que concluirá con su fallecimiento en Alicante, el 28 de marzo de 1942.

5.5. La cárcel y la muerte (1939-1942)

El que sería su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto entre octubre de 1938 y septiembre de 1939, fue entregado por Miguel a su esposa en dicho mes de septiembre y permanecería inédito durante varios años.

Esta primera versión, en forma de cuaderno, es una especie de diario íntimo compuesto por 79 poemas en los que recoge, de forma muy intimista no exenta de cierta resignación, episodios de su vida como pueden ser, por citar algunos ejemplos, la muerte de su primer hijo, la alegría por el nacimiento del segundo, la dura separación de la esposa amada, los momentos finales de la guerra y las consecuencias de la derrota, incluida la condena a pena de muerte. Posteriormente, el poeta continuaría escribiendo algunos textos más hasta 1941, de manera que los editores llegaron a recoger unos ciento treinta poemas.

En este libro, en el que Miguel Hernández alcanza la expresión de su madurez poética, observamos cómo la metáfora se eleva hacia sus cotas más altas de perfección y de expresividad, no exenta de cierto sabor surrealista, y cómo el poeta prescinde de todo aquello que resulte superfluo o no sea absolutamente esencial. De ese modo, nos encontramos ante una poesía que busca, ante todo, la verdad humana y que se muestra casi desnuda de artificio –hasta suele elidir elementos gramaticales y signos gráficos-, como aquella poesía de inspiración juanramoniana, que hemos podido ver en sus primeros tiempos.

Una poesía, además, plasmada en poemas breves y versos cortos -algunos de ellos podrían ser considerados auténticas sentencias quintaesenciadas-, con metros más tradicionales, en forma de canciones, romances, romancillos y coplas, en la que son muy frecuentes los paralelismos, las correlaciones, las similicadencias, las reduplicaciones y los versos en forma de estribillos, con un claro predominio de la rima asonante, aunque en algunos poemas encontramos rima consonante (como es el caso, por ejemplo, del poema “No quiso ser”). Todo ello contribuye a dotar a sus poemas de cierta musicalidad y a situarla en evidente cercanía con esa poesía de inspiración neopopular que, en ocasiones, nos recuerda a su admirado Federico García Lorca.

No obstante, incluye en el libro algunos poemas de arte mayor, en su mayor parte compuestos en serventesios alejandrinos, como se puede ver en “Vida solar”, “A mi hijo”, “Ascensión de la escoba” y en el tríptico titulado “Hijo de la luz y de la sombra”. Además, aparece algún poema escrito en cuartetos alejandrinos -“Sonreír con la alegre tristeza del olivo”-, y algún otro en verso blanco y con un verso de pie quebrado, como “Orillas de tu vientre”.

En cuanto a los diversos asuntos tratados por el poeta, nos parece interesante destacar aquellos que están referidos al ámbito familiar: los besos a la mujer amada; la ausencia y la distancia -que acrecientan aún más las tres famosas heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida-; el vientre de la amada; la muerte de su primer hijo; el nacimiento del segundo; la guerra; la cárcel, o el hambre. Y, en cuanto a los temas tratados, hay que apuntar que, junto a los ya habituales en su poesía anterior, cobran especial protagonismo las aves, el olivo, la higuera, el mar, la tierra y el ataúd.

Todos estos temas dotan a sus poemas de una verdadera voz propia, muy intimista, gracias a la cual el poeta se aparta de muchas de las influencias literarias recibidas hasta el momento, para adentrarse en la búsqueda de sus raíces personales, en lo más íntimo de sí mismo. Así parece indicarlo la nota que escribió en la tapa del cuaderno entregado a su esposa: “Para uso del niño Miguel Hernández”.

Como ejemplo de esta poesía del Cancionero y romancero de ausencias, podemos fijarnos en el poema titulado “A mi hijo”, en el que el padre establece una especie de emotivo soliloquio ante el cadáver del hijo, que ha muerto con los ojos abiertos, mirando cara a cara a la muerte, como mueren los valientes. Y, en tal sentido, conviene añadir que, curiosamente, también Miguel Hernández murió con los ojos abiertos.

El entierro del hijo -la devolución de su cuerpo a la remota sombra que se lo traga y lo lleva hasta lo más hondo- se lleva a cabo en un día oscuro, lluvioso, húmedo y sin sol. Esto es así porque, durante los diez meses que ha vivido Manuel Ramón, éste ha sido un sol radiante, esplendoroso. Ahora es un sol muerto, anochecido, eclipsado.

A pesar del dolor y el desconsuelo, el poeta vuelve los ojos hacia la madre arrinconada y le dice que abra los ojos, que la vida continúa, pues hay otro hijo para cuyos ojos todavía existe la luz de la alborada. Y también hay luz para los ojos de la esposa, aunque su vientre es semejante a una estéril noche desolada.

Para quien casi no quedaba luz era para el propio Miguel Hernández, cuya muerte supuso una nueva pérdida para la amada esposa y, también, para la poesía española. Aunque, afortunadamente, después de casi cien años de su nacimiento, su poesía resplandece como un día lo hicieran los ojos de ese hijo muerto y los suyos propios.