-       
Se transmiten contenidos
objetivos.
-       
Propia de la exposición de los
hechos y realidades del mundo real o imaginario.
-       
El hablante no deja traslucir su
subjetividad ante los hechos.
                   
El partido se jugó en el campo de
fútbol
-       
Mensaje
lingüístico aparece como no marcado, sin recursos característicos de otras
funciones:
. Entonación neutra.
. Modo indicativo.
. Ausencia de adjetivación valorativa.
. Léxico denotativo. 
-       
Función
característica de la exposición del conocimiento: lenguaje técnico y
científico.
-       
Función
básica del lenguaje. Gracias a ella se representa y simboliza la realidad.
·  Función emotiva o expresiva: centrada en el emisor.
-       
Hablante
manifiesta su estado emocional o actitud ante el contenido de lo que está
diciendo.
MARCAS LINGÜÍSTICAS
-       
Interjecciones:
¡Oh! ¡ Ay!
-       
Entonación:
énfasis o abatimiento.
-       
Interrupciones.
-       
Alteración
orden palabras.
-       
Exclamaciones
y elementos afectivos de todo tipo: diminutivos, aumentativos, despectivos.
-       
Adjetivos
valorativos.
-       
Léxico
connotativo.
-       
Modo
subjuntivo (optativo).
Sus comentarios son
absolutamente destructivos        ¡Cielos! ¡Qué belleza!
Mi querido hermanito está muy
triste               
Siento una terrible amenaza
 -       
F. expresiva propia del lenguaje
coloquial.
-       
Se da con frecuencia en el
lenguaje  literario y en el
periodismo de opinión.
·      
No son mensajes emotivos si se
enuncian en tono neutro:
Me gustan los árboles El martes me operan de un quiste
·      
Función apelativa o conativa: centrada en el receptor.
   Tiene como objetivo provocar una
determinada reacción en el oyente:
-       
que haga algo
-       
que diga algo
-       
que sienta algo
-       
cambie de actitud…          *Es la
función del mandato, la pregunta.
Aparece siempre que
se intenta influir en el prójimo en cualquier aspecto:
- consejo                  
- sugerencia
- persuasión             
- adoctrinamiento ideológico…
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
      - vocativos                          
- utilización de elementos afectivos
- modo
imperativo              
- oraciones interrogativas
- adjetivos
valorativos         - términos
connotativos 
- todos los recursos retóricos
destinados a conmover o persuadir al oyente.
   Es necesario hacer una valoración del
asunto     Una
limosna ¡por favor!
·       F. apelativa aparece en el lenguaje coloquial.
Dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica. El lenguaje del
periodismo de opinión está impregnado de sutiles recursos apelativos.
· 
Función fática o de contacto: centrada en el canal.
   Función característica en
mensajes cuya finalidad es establecer, prolongar, interrumpir la comunicación,
o bien, comprobar “simplemente” que el canal funciona. Contenido informativo
escaso. Enunciados de altísima redundancia.
   Pues, mira, aquí estamos        Sí…sí… bueno…claro…claro
           
Le acompaño en el sentimiento…
 . Charla intrascendente sobre el tiempo,
la salud, la familia…, los hablantes no pretenden intercambiar información alguna,  sino mostrar buena disposición mutua. 
. En algunas
ocasiones el silencio puede resultar
informativo: al entrar  y, si no nos saludan, se puede
interpretar como    
mala educación
mala educación
· Función poética o estética: centrada en el mensaje.
  . La expresión utilizada atrae la atención
sobre la forma. Busca efecto de “extrañamiento”.
  . Lenguaje poético contiene una
altísima información. En este sentido la función poética es opuesta 
a la f. fática.
a la f. fática.
  . La f. poética no se reduce al ámbito
de la poesía o la lengua literaria, aparece en:
-       
lenguaje coloquial
-       
lenguaje publicitario
-        cualquier manifestación oral o
escrita en que se utilice el lenguaje con propósito estético o chocante,
efectos   
humorísticos incluidos.
humorísticos incluidos.
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
  . Variadísimos:
-       
figuras estilísticas: aliteraciones,
paranomasias, anáforas, comparaciones…
-       
incompatibilidades semánticas
-       
verso y rima
    La concha es una cococha           
Cría cuervos…y tendrás muchos
   
Tiene menos luces que el camino de un cementerio
.  Función metalingüística: centrada en el código.
   
. La lengua se toma a sí misma como referente.
Lengua para hablar de la lengua: gramática,  
diccionarios, lingüística…
diccionarios, lingüística…
  El artículo es un determinante           
“Hijo” procede del latín “filius”