diumenge, 11 d’abril del 2010

NOU CLUB DE LECTURA 28 D'ABRIL. La princesa de hielo



ARGUMENTO

Tras muchos años de ausencia, la joven escritora Erica Falck vuelve a su pueblo natal: Fjällbacka (sí, el mismo lugar donde nació la autora Camilla Läckberg), donde ha heredado la casa de sus padres recientemente fallecidos. Erica decide darse un paseo por las calles donde transcurrió los primeros años de su vida, pero tras el aviso de unos vecinos, descubre que su mejor amiga de la infancia, Alex, acaba de suicidarse. Los padres de Alex le piden que escriba una biografía sobre su hija, y Erica se toma muy en serio su trabajo (algo que hacía tiempo que no le ocurría, pues a pesar de ser una escritora reconocida como autora de biografías de mujeres, últimamente no estaba atravesando sus mejores momentos).
Conmocionada, inicia una investigación y comienza a descubrir sorprendentes y extraños sucesos. La historia da un nuevo giro cuando la autopsia revela que su amiga no se suicidó, sino que fue asesinada y que estaba embarazada. La policía detiene al principal sospechoso, Anders, un artista fracasado que mantenía una relación especial con la víctima.
En su investigación contará con la ayuda de unas cuantas personas, fundamentalmente, con la del comisario Patrik, que se convertirá en algo más que un amigo.

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA NOVELA

"Es un libro encantador porque describe la lucha interior de los personajes y también es muy minuciosa en los detalles, que es como tiene que ser en una novela de investigaciones de crímenes, en definitiva un libro excelente. Nada que envidiar de Stieg Larsson..."

"¿Quién ha podido matar a la bella Alex?... A raíz de su muerte comienzan a destaparse sucesos acaecidos hace 25 años y nada ni nadie es lo que parece. No conocía de nada a Camilla Läckberg, pero dando una vueltecita por la Feria del Libro me recomendaron esta obra que figura como una de las mas vendidas del 2007 en Suecia de donde ella es oriunda, como de este país sólo conocía a Selma Lagerlof, fue otro motivo más para decidirme a comprar esta novela."

"La princesa de hielo está escrita por Camila Läckberg, una escritora sueca que está considerada como la reina de la novela negra. Esta autora ubica sus novelas en su pueblo natal, Fjällbacka, y con ellas ha sido nominada dos veces al premio de la mejor novela negra por la Academia Sueca. Este libro ha sido su primera novela, y las dos posteriores son Los gritos del pasado y Las hijas del frío."

divendres, 2 d’abril del 2010

SERRAT DOCTOR HONORIS CAUSA



Serrat, 'honoris causa' por la Universidad Miguel Hernández de Elche

La ceremonia se celebrará durante este curso académico

EL PAÍS - Alicante - 01/04/2010

La Universidad Miguel Hernández de Elche ha anunciado hoy que investirá doctor honoris causa al cantautor catalán Joan Manuel Serrat. La universidad asegura en un comunicado que ha decidido este reconocimiento a Serrat a propuesta del departamento de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. La ceremonia se celebrará durante este curso académico, aunque la institución no ha concretado más.

El anuncio llega en un momento de especial vinculación entre Serrat y la figura del poeta Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento. El cantautor, de hecho, tiene previsto iniciar la gira de presentación de su nuevo disco Hijo de la luz y de la sombra el próximo 23 de abril en el Palacio de Deportes de Elche. La actuación estaba prevista para el pasado 27 de marzo, pero se aplazó debido a la intervención quirúrgica a la que tuvo que someterse Serrat para extirparle un nódulo pulmonar.



dijous, 1 d’abril del 2010


Quiebra la firma que controla los derechos de Miguel Hernández

EL PAÍS - Alicante - 01/04/2010


La Sociedad Centenario Miguel Hernández, SL, firma que gestiona los derechos e imagen del poeta Miguel Hernández para los herederos del poeta oriolano, se ha declarado insolvente. La quiebra de la sociedad, no obstante, según aseguró ayer Lucía Izquierdo, nuera del poeta, no "afecta en nada" a los actos programados con motivo del centenario del nacimiento del escritor. "Esta firma fue contratada por nosotros [la familia de Hernández] única y exclusivamente para llevarnos la gestión de los derechos e imagen de Miguel Hernádez", señaló. "No tiene ninguna vinculación con el organismo que organiza el evento del año hernandiano y tampoco había programado ninguna actividad", añadió la nuera del poeta.

La insolvencia de la empresa mercantil ha trascendido tras una sentencia del Juzgado de lo Social número 1 de Benidorm a raíz de la demanda laboral por despido de la trabajadora en su sede de Dénia (norte de la costa de Alicante). El juez, tras constatar en los preceptivos registros que la firma no posee ningún bien, declaró su insolvencia provisional por 7.042 euros, cantidad que reclamaba en concepto de indemnización la empleada. A la vista oral de la demanda no se presentó ningún representante de la firma, que adjuntó un escrito en el que señalaba que "estaban a la espera de recibir algún dinero y que entonces saldarían la deuda" con la trabajadora.

IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

INFORMACIÓN PARA COMPLETAR LA VISIÓN DE LA ESCRITURA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. ESPERO QUE OS RESULTE ÚTIL.

  • Imágenes de su entorno en sus primeros poemas:
    • El limonero
    • El pozo
    • La higuera
    • El patio
  • La imagen del pastor: “En cuclillas ordeño / una cabrita y un sueño”
  • El deseo erótico bajo la apariencia de composición bucólica (“¿En dónde hallar a la ninfa que ha puesto mi sexo alerta?”)
  • En “Perito en lunas” las imágenes y símbolos complican la comprensión de los poemas, llegando a ser auténticos “acertijos líricos”, como decía el poeta Gerardo Diego. Góngora y el barroco están detrás de los símbolos.
    • El toro: sacrificio y muerte (y lo que se asocia al mundo de los toros: cuernos, toreros, sangre, cogidas…)
    • La palmera: el paisaje / chorro hacía lo alto / espíritu
    • Veleta > danzarina, viuda (sola) > bailarina Josefina Baker, negra y viuda…
    • Higuera / higos // remo exigente // perpendicular morena // serpiente: sexo masculino
    • Asalto: violación
    • Nácar hostil: cuerpo femenino
    • Norte: los blancos
    • Sur: los negros
  • En “El rayo que no cesa” la temática amorosa propicia un lenguaje simbólico y lleno de imágenes:
    • Rayo: deseo
    • Sangre: deseo sexual
    • Tirar un limón: deseo sexual
    • Calentura: excitación sexual
    • La camisa: sexo masculino
    • El limón: pecho femenino
    • El vientre / oasis: sexo femenino
    • La amada, que no corresponde al amor: cardo, zarza, …
    • Agua: vida
    • Luna: muerte
  • Viento del pueblo” es un libro de poesía social, donde las imágenes y metáforas están al servicio del compromiso:
    • Viento: voz del pueblo
    • Buey: pueblo cobarde y resignado, sumiso…
    • León: rebeldía, fuerza, inconformismo…
    • Manos / sudor: trabajo
  • El título de “El hombre acecha” recuerda la máxima latina traducida por el hombre es un lobo para el hombre. Nos encontramos el hombre como fiera (y aparecen asociadas palabras como “colmillos”, “garras”, “tigres”, “lobos”, “chacal”, “bestia”…). La sangre ahora significa dolor y la muerte llega simbolizada en el tren…
  • “Cancionero y romancero de ausencias” es un poemario escrito en la cárcel. Tristeza y soledad. La alegría por el nacimiento de su segundo hijo (“Tu risa me hace libre/ me pone alas”). Y la certeza de la muerte cercana (“Esposa, sobre tu esposo /suenan los pasos del mar”)

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


La obra de Miguel evoluciona a lo largo del tiempo: de una sencillez inicial, de un verso simple que respira bucolismo, o romanticismo sentimentaloide, pasa a un barroquismo complejo, a una trabajada y conceptuosa recreación de la realidad, con metáforas que poseen elementos personales innegables. Góngora y los clásicos están detrás de esta poesía “encorsetada” en octavas reales y profundamente imaginativa. (“Perito en lunas”). M.H. está dentro de la llamada “poética purista” de los años veinte. Influencias de Valery y Jorge Guillén. Un vanguardismo algo caduco ya, que convierte sus composiciones en acertijos poéticos.

  • Más tarde, su poesía, tras nuevas lecturas y nuevas amistades, se va haciendo más fluida y humana, agilizando las “armaduras”: versos jugosos, ricos en imágenes y en expresividad, sacudidos por una intuición trágica… (“El rayo que no cesa”). Influencias de Aleixandre y Neruda. Temática amorosa, a modo de cancionero, dentro de la tradición petrarquista. Imágenes y simbolismo al servicio de sus experiencias amorosas. Melancólicos paisajes de la lírica de Garcilaso.
  • Entre 1935 y 1936 se relaciona con el surrealismo.
  • En estos años sus poemas empiezan a tener conciencia social: es el poeta de la guerra civil. Con su verso y con su “sangre” va plasmando la tremenda experiencia de la guerra. (“Pueblo de mi misma leche”, dice el poeta). Superación de la etapa retórica. Poesía combativa y exaltada, de condenación del burgués. Defensor del pueblo, del oprimido, de los campesinos… (“Viento del pueblo”). Muchos de estos poemas se escribieron pensando en la recitación pública. Poesía social. El contenido se esparce en cuatro direcciones: la elegía, la exaltación heroica, el sarcasmo combativo y lo social.
  • La derrota del ejército republicano supone para M.H. una tremenda decepción y una tristeza que vuelve a quedar reflejada en sus poemas. El odio, la muerte sin sentido, las cárceles… Desencanto y dolor. Empieza a buscar un intimismo (“El hombre acecha”) que culminará en el “Romancero y cancionero de ausencias”, concebido como un auténtico diario íntimo. Poesía de la experiencia. La verdadera preocupación humana: la vida, el amor, la muerte.
  • Al final, su poesía tiende hacia una síntesis conceptual, emocional y lingüística. Fácil de comprender y profundamente humana. Como dice Carlos Bousoño, sus poemas últimos tienden hacia dentro, son individualistas y sinceros. Y como hombre del pueblo, de clarísima extracción popular, surgen en él las canciones tradicionales, las de siempre, como expresión de lo más hondamente sentido.

En resumen: M.H. empieza escribiendo una poesía de imitación de la poesía culta barroca; y termina su obra poética utilizando las formas más próximas a las que había tenido en su infancia de pueblo sencillo: la poesía tradicional


EL ESTILO DE LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Características de estilo en la poesía de Miguel Hernández


La obra poética de M.H. abarca poco más de una década: sus primeros poemas publicados datan de 1930 (“Pastoril”, en el Diario El Pueblo de Orihuela, el 13 de enero) y los últimos están en torno a la fecha de su muerte, en marzo de 1942. En ese tiempo, relativamente breve, se observa, no obstante, una intensa evolución en su quehacer poético que va desde una obra inicial vinculada a la tradición, enraizada en los clásicos, hasta una poesía personalísima, de intensa emoción humana. Indudablemente, esta evolución está ligada a la trayectoria de su vida y a las múltiples experiencias que le tocaron vivir. Tal vez debido a su escasa formación reglada, M.H. es un poeta “permeable”, que va adaptando a su fuerza creativa y a su originalidad diversas influencias literarias que acaban por determinar su personalidad y su estilo. En un primer momento, los clásicos, Góngora – el maestro de todos los poetas del 27- , Quevedo, Calderón y Garcilaso. Más tarde, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Sus primeros versos son de gran sonoridad, de gusto romántico y modernista. Se aleja de la estética “purista” de Juan Ramón Jiménez y se acerca a la llamada poesía “impura”; después entra en la religiosidad y en el hermetismo, en el gusto por la metáfora elaborada y en “hipérbaton concentrador del pensamiento” (Cano Ballesta) buscando deslumbrar y las vanguardias. Entra en lo que Gerardo Diego llamaba “acertijos poéticos”. Más tarde, busca una luz más amplia, acercándose al final a la poesía “comprometida” y revolucionaria, combativa, todo ello sin olvidar sus orígenes campestres y rurales. (“Me dedico a la canción y a la vida de la tierra y sangre adentro: estaba mintiendo a mi voz y a mi naturaleza terrena hasta más no poder, estaba traicionándome y suicidándome tristemente”, le escribe a Juan Guerreo Ruiz en una carta). Al final, se reencuentra con la sencillez de la canción tradicional.

Llegó con tres heridas:

La del amor,

La de la muerte,

La de la vida.

(Pág. 276. Cancionero y romancero de ausencias)

Se dice que en la poesía de M.H. sólo hay tres temas: la vida, el amor y la muerte. Y estos tres temas vertebran todo su quehacer poético, trágico y apasionado.

Sobrecoge y emociona la poesía de M.H., tan ligada a sus vivencias. Como indica Odón Betanzos, es una poesía “agónica y fuerte”. Sus versos se van dibujando a gritos.

Miguel Hernández define la poesía como “una bella mentira fingida”. Y para lograr la belleza, utiliza, por un lado, un léxico agreste, relacionado con la naturaleza y con la vida campesina, incluso con lo vulgar; por otro, voces polisémicas, con dobles sentidos, rebuscamientos léxicos que le procuran el hermetismo y el misterio. Abundan también neologismos y cultismos. Y por supuesto, no pueden faltar las metáforas y las imágenes. Su poesía es visual: como si fueran “fotografías” las descripciones de los objetos, de los paisajes, de las situaciones…


Recursos estilísticos:

Metáforas: contribuyen al hermetismo del poema

Hipérbaton

Anáforas

Hipérboles

Paralelismos

Elipsis

Estructura bimembre del endecasílabo

Encabalgamientos

Símbolos:

  • Serpiente> órgano sexual masculino
  • Cuchillo> acceso al mundo amoroso (herida)
    • Espadas
    • Cuernos
    • Puñales
    • Turbio acero
  • Rayo> pasión
  • Limón> deseo amoroso /pecho femenino
  • Calentura> excitación sexual
  • Sangre> pasión amorosa, vida
  • Oasis> bienestar
  • Desierto> sequía
  • Naufragio> pérdida, desaliento…
  • Toro> fuerza, pasión animal…
  • Buey> cobarde, manso, resignado
  • León> rebeldía

Estructuras métricas:

  • Octavas reales
  • Sonetos
  • Redondillas
  • Silvas
  • Tercetos encadenados
  • Décimas
  • Romances
  • Romancillos